martes, 22 de diciembre de 2015

La invención de Morel


Cuando iba a buscar una imagen de Giorgio de Chirico para ilustrar esta entrada referida a la obra más valorada del argentino Adolfo Bioy Casares escrita en 1940 y que lleva por título La invención de Morel me he encontrado con un artículo en el Huffington Post. Dicho artículo se titula así Para entender 'La invención de Morel' (en el centenario de Bioy Casares) escrito por David Felipe Arranz , filólogo, periodista y profesor asociado de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Creo que debería de haberlo leído antes, pues a pesar de estamos ante una historia compleja, lo relata con una prosa fácil. Además ayuda el hecho de ser un libro corto, eso sí, con un buen aval, pues ya en el prólogo firmado por Claro Obligado se nos informa sobre las claves del mismo, lo cierto es que terminas algo menos desorientado que cuando empezaste.


Se trata probablemente de su obra más famosa, aunque yo había leído con anterioridad, Una muñeca rusa, y una obra reconocida en su prólogo por una pluma amiga, Jorge Luis Borges , quien comenta que su trama que no le parece «una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta». 

Aquí tenéis un largo resumen de la obra, difícil de asimilar. El protagonista es un fugitivo anónimo que comienza un diario, mientras unos turistas llegan a la isla desierta en la cual él se esconde. Aunque él considera esta presencia un milagro, tiene temor de que ellos lo puedan atrapar y entregarlo a las autoridades. 

Se refugia en los pantanos cuando ellos ocupan el museo que se encuentra en la cima de la colina, que era el sitio en el cual él vivió hasta entonces. A través del diario descubrimos que el fugitivo es un escritor venezolano sentenciado a reclusión perpetua. 

Él cree que se encuentra en una isla, en Villings. Todo lo que sabe a ciencia cierta es que en la isla existe una extraña enfermedad cuyos síntomas son similares a los del envenenamiento por radiación. Entre los turistas se encuentra una mujer, Faustine, que observa el atardecer todos los días desde el acantilado en el oeste de la isla. Él la espía y termina enamorándose de ella. Ella y otro hombre, un científico barbado llamado Morel quien la visita con frecuencia, y con la que hablan en francés. 

El fugitivo decide tomar contacto con ella, pero ella no reacciona ante su presencia. Él supone que ella ha decidido ignorarlo, pero sus encuentros con los otros turistas son similares. Nadie en la isla se da cuenta de su presencia. El fugitivo se da cuenta que todas conversaciones entre Faustine y Morel se repiten semana tras semana y tiene miedo de estar volviéndose loco. 

De forma tan repentina como aparecieron los turistas desaparecen. El fugitivo regresa al museo e investiga y no encuentra evidencia de que allí hayan vivido personas durante su ausencia. Atribuye toda la experiencia a una alucinación producida por envenenamiento de la comida, pero los turistas reaparecen esa noche. Ellos surgen de la nada, sin embargo, conversan como si hubieran estado allí todo el tiempo. Los observa desde cerca pero todavía evita tener un contacto directo y nota otras cosas extrañas. 

En el acuario encuentra copias idénticas de los peces muertos que había encontrado el día de su llegada. Durante un día en la piscina, ve a los turistas meterse en un agua verde y llena de cieno. Ve en el cielo la presencia de dos soles y dos lunas. El fugitivo imagina toda tipo de  teorías sobre lo que está pasando en la isla, pero averigua la verdad cuando Morel le cuenta a los turistas que ha estado grabando sus acciones de la semana pasada con una máquina de su invención que es capaz de reproducir la realidad. 

Afirma que la grabación va a capturar sus almas y que reproduciéndola van a revivir esa semana para siempre y que él pasará la eternidad con la mujer que ama. Aunque Morel no la nombra, el fugitivo está seguro de que está hablando de Faustine. Después de escuchar que las personas grabadas en experimentos previos están muertas, uno de los turistas especula que ellos también van a morir. 

El fugitivo recoge las notas de Morel y se entera de que la máquina se mantiene en funcionamiento porque el viento y las mareas la alimentan con energía cinética inagotable. Deduce entonces sabe que todo es irreal — uno es el sol real y el otro representa la posición del sol en el momento de la grabación. Las otras cosas extrañas que han ocurrido en la isla tienen una explicación similar. 

El fugitivo imagina todos los posibles usos para la invención de Morel, incluyendo la creación de un segundo modelo para resucitar personas. A pesar de esto, siente repulsión por el «nuevo tipo de fotografías» que habitan la isla, pero con el pasar del tiempo acepta su existencia como mejor que la suya propia. Aprende a operar la máquina y se incluye a a sí mismo en la grabación para que parezca que él y Faustine están enamorados. Tiene confianza en que no importará en la eternidad que pasarán juntos. Por lo menos está seguro de ella no es la amante de Morel. 

En la entrada final del diario, el fugitivo describe cómo espera que su alma se transfiera a la grabación mientras muere. Le pide un favor al hombre que invente una máquina capaz de fusionar almas basada en la invención de Morel. Quiere que el inventor los busque y lo deje entrar en la conciencia de Faustine como un acto de clemencia: «Búsquenos a Faustine y a mí, hágame entrar en el cielo de la conciencia de Faustine. Será un acto piadoso» 

No puedo decir que me haya gustado con locura el libro, aunque reconozco que me ha resultado interesante , pues hasta que no se ha presentado la idea de la realidad virtual, me iban surgiendo dudas e intentaba dar soluciones. Supongo que el valor de la obra consiste en hablar de algo hoy cotidiano, pero en 1940 tuvo que ser un disparate: un mundo de realidad virtual. Pero ¿ quién se creía este argentino? se habrán cuestionados muchos escritores en esos años. Posiblemente estemos ante un visionario que utiliza la ciencia ficción para hablarnos del amor, - a veces, desde lo absurdo-, de la soledad, de la inmortalidad y de la falsa realidad. 

Hoy , desde luego, ya no nos sorprende. La realidad virtual es consustancial a este siglo XXI, y simplemente esta obra se adelantó a su tiempo, de tal manera que hay que valorarla más como hallazgo literario, más que por el peso de su prosa o la historia en sí. También entiendo que es un homenaje a las historias de hombres aislados , tal y como nos relatan tanto Borges, como Obligado, como el mismo auot. Y termino como empecé. A mí me ha ido remitiendo continuamente a la obra de Chirico, a esa pintura metafísica que únicamente plantea preguntas trascendentales, aunque no da soluciones. Es una obra que hay que leer por lo que supuso, no lo que es. Al menos, eso creo. Una recomendación, leed antes el artículo de David F. Arranz y la valoraréis más. Un saludo.


viernes, 11 de diciembre de 2015

Rambam, la historia de un yehudim


Decir yehudim, es decir, pueblo judío o israelistas que no sólo vivían en el Próximo Oriente o en el Levante mediterráneo, sino también de aquellos que vivieron en Roma, la comunidad más antigua judia existente en el occidente europeo o en Sefarad.

De entre estos yehudim del mundo occidental hay uno que destacó con luz propia. Curiosamente paisano mío y que respondía al nombre de Moshé ben Maimón o Musa ibn Maymun o Moisés Ben Maimónides, más conocido por  su último nombre Maimónides, pero conocido por la comunidad sefardí y la comunidad hebraica mundial con el nombre de Rambam. Estamos hablando con uno de los grandes entre los grandes de esta comunidad, tan grande que está en la segunda posición en la comunidad israelí que su papel en lo teológico estaría un pelín por debajo del primer Moisés. De hecho se protagonismo responde a la frase de  "De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés". 

Rambam o Moshé ben Maimón o Musa ibn Maymun o Moisés Ben Maimónides, o como era conocido entre los mozárabes como Rabí Moisés el Egipcio nacido en la víspera de la Pascua judía en nuestra ciudad el 30 de marzo de 1138, en el seno de una familia de jueces rabínicos de gran tradición en el gobierno de la ciudad, aunque no sólo respondía su perfil al de persona de familia acomodada, pues parece ser que también había en él parte una parte humilde - su madre era hija de un carnicero-.

Su padre se formó en Lucena , una de las ciudades o koras con mayor población judía de al-Ándalus, en el Talmud y en las matemáticas. Se estará formando en ese ambiente culto y selecto en los estudios bíblicos y talmúdicos hasta que la tolerancia hacia la comunidad sefardí se truncó con la llegada de los almohades en 1145.

Se iniciaba así una diáspora que le llevará a Almería, coincidiendo curiosamente en la localidad con mi querido Averroes, su maestro,  al que le dio cobijo en su casa hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez.. No sabía que había iniciado un viaje sin retorno fuera de Sefarad.

Después el camino tomado le llevará a Fez, donde este cordobés errante se hizo pasar por musulmán. En Fez en su manifestación pública estudia árabe, matemáticas y poesía; mientras en el hogar empieza a profundizar en el Talmud y en la Torah o Torá. Es en estos momentos cuando le surge la opción de escribir sus obras tanto en hebreo como en árabe, en una prosa que se caracteriza sobre todo por la sistematización y la claridad expositiva.

En 1165 la aparente tranquilidad en la sagrada ciudad marroquí se quiebra y el rabino de Fez es encarcelado, condenado y ejecutado.

Tras este horror decide marchar al Próximo Oriente buscando protección en la ciudad de Acre. En 1168, con 33 años marcha a Egipto. Allí , bajo la protección del califato fatimí, algo más tolerante para su comunidad, puede dedicarse a la filosofía a la filosofía y a la astronomía, aprovechando que su hermano David se dedica a un próspero negocio mercantil de comercio con joyas mientras están asentados en la norteña Alejandría. Pero el naufragio de David y su fallecimiento con el de gran parte de la familia, supone el naufragio real - y psíquico para un sensible pensador-, quedando postrado en la cama y entregado a las lectura de Aristótles, Avicena y otros pensadores.

Tras una convalecencia decide estudiar medicina y se traslada a Fustat, el antiguo El Cairo. Allí alcanza rango de jefe de la comunidad, Rabino principal, dada su autoridad moral y científica.

Es en esa ciudad en la que escribe el "Mishné Torá", libro en el se dedicará a codificar las leyes de la Torah y lo hizo de una manera simple y comprensible por medio de sus 14 libros en los que compila toda la legislación de la comunidad judía.

Este mismo prestigio en lo espiritual, le lleva a incorporase a la corte del sultán Saladino, convirtiéndose en médico de cámara del visir al Fadl, hijo mayor de Saladino. Fue procesado por apóstata,pero tuvo la suerte de que un amigo le ayudase durante el proceso y le absolviesen. Maimónides, según Serafín Fanjul, un negacionista de la convivencia medieval de Al Andalus, llegó a criticar abiertamente en su epístola a los judíos de Yemen al islam y a los cristianos..

Desde ese momento su fama y autoridad como médico y pensador crece día a día. La muerte le sorprende en la ciudad egipcia en el 1204. Sus restos fueron trasladados al lago Tiberiades, junto al mar de Galilea.

Así terminaba su vida el sabio, pensador, médico, rabino, teólogo y filósofo, que dejó una huella imborrable en el conocimiento científico y religioso por su fuerte oposición al misticismo de los cabalistas.

En sus obras se muestra el esfuerzo por armonizar fe y razón, religión y filosofía. Se le considera la mayor figura posbíblica del judaismo, haciendo en este caso honor al proverbio antes mencionado de "De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés".

Defiende lo que no pudo ver en sus últimos días en la ciudad de Córdoba, su Qurtba natal: la tolerancia, el esfuerzo y la dedicación, el entusiasmo aun en tiempos difíciles, el valor de las creencias y la generosidad en compartir conocimientos. Todos estos valores que están presentes en su obra y como médico se le atribuyen milagros que le elevan al nivel de santo para su comunidad, además de ser un sabio juez y irrepetible rabino.

En Egipto, donde muere anhelando volver a su ciudad natal, es su espíritu el que nos lleva de nuevo a la judería Cordobesa donde aparece el espíritu de Maimónides para ayudar, sólo a aquellas personas que necesiten de sus sabios consejos.

En su juventud escribió poesías religiosas y una epístola en árabe. Sobre sus conocimientos en medicina escribió un buen número de tratados, como el que dedicó al sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos el año 1199, al hijo del sultán, Al-Fadl, la Guía de la buena salud (1198) y la Explicación de las alteraciones (1200).

Como autor de obras filosóficas de gran peso en el pensamiento medieval destacan las escritas durante los últimos años de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191). La Guía de perplejos (1190), incorrectamente llamada Guía de los descarriados, una obra dedicada a la élite, pues eran los que deberían dudar de todo, y que es la clave de su pensamiento filosófico y ejerció una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos.

En la Guía de perplejos se encuentra todo su pensamiento filosófico. Maimónides distingue tres grupos de seres creados: los minerales, las plantas y los seres vivos (incluyendo al hombre), compuestos de materia y forma perecederas; las esferas y las estrellas, en las cuales la forma es permanente y los seres dotados de forma, pero sin materia, como son los ángeles.

Admite la creación como un acto conforme a la esencia divina, el cual abarca todos los seres, no tiene otro fin que a sí mismo y por lo tanto su duración es ilimitada. Dice probar la existencia de Dios a partir de argumentos aristotélicos, y afirma su unidad e incorporeidad.

El profesor Mario Javier Sabán, presidente de Tarbut Sefarad, dictó en la Universidad Hebraica de México una serie de conferencias en las que hablaba de los aspectos importantes de la obra de Rambam. Estos son la resurrección de los muertos, la profecías - la profecía de Moshé es superior a todas las profecías, superior a la Abraham, Isaac y Jacob- por ser profecía legislativa, y el entendimiento, que es lo que nos diferencia de los animales, de ahí el papel de la religión, ejercer la religión sin entendimiento es hacerlo en forma animal. El que más duda por lo tanto es el más sabio.

Rambam pone en duda la liturgia por ser cambiante y por ser la cascara de la fe y, además puede seguir evolucionando.

El alma es una en esencia, pero tiene cinco facultades: la fuerza vital, los sentidos, la imaginación, el apetito (pasiones y voluntad) y la razón (libertad y entendimiento). El entendimiento es la facultad que caracteriza al hombre, pero las demás le son comunes con la mayor parte de los animales. Éste puede ser pasivo (entendimiento material que sufre la acción de la vida orgánica, es inseparable del cuerpo e individual) o activo (adquirido o comunicado, separado del cuerpo).

Habla del estado profético, constituido por una iluminación superior a lo que cada uno puede aspirar que produce el máximum de ciencia y dicha, entendiendo la profecía como una emanación de Dios que se extiende por medio del intelecto a la facultad racional y después sobre la facultad imaginativa.

Maimónides llega a la conclusión de que el hombre es libre y la libertad es una función de la inteligencia, y este intelecto, como forma del alma humana, es inmortal porque no necesita del alma para sus operaciones, sino que entiende separado absolutamente del cuerpo. El hombre es libre y esta libertad, actuando como tal, puede por sus solas fuerzas realizar el bien desinteresadamente.

La resurrección de los cuerpos se debe a la fe pero la razón no la puede demostrar aunque tampoco negar y la admite como un milagro compatible con la creación.

El entendimiento constituye el verdadero fondo de nuestro ser, la parte inmortal del hombre y por eso el hombre debe encaminar todos sus actos a obtener la perfección suprema de esta facultad mediante el conocimiento de Dios; conocer y amar a Dios es el fin último de la vida.

Maimónides o Rambam opta por establecer una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes vacilan entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica, demostrando que no hay contradicción en los puntos en que fe y razón parecen oponerse. Defendía que era posible la conciliación entre el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a la interpretación alegórica en casos de conflicto. Esto le hizo granjearse problema con un grupo de musulmanes que pretendían una lectura literal del Corán, los mutallajim— que lo tacharon de racionalista.

Pero su valor está en las obras de tema rabínico (talmúdico) especialmente de dos: un comentario en árabe de la Mishná, El Luminar (1168), también titulado Libro de la elucidación, y la Segunda ley o Repetición de la ley o "Mishé Torá" del año 1180, que constituye su obra magna y consiste en una amplia y minuciosa recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía (es decir, del Talmud). Estas obras tuvieron mucha fama y le otorgaron numerosos discípulos.

Por eso, hoy Rambam es venerado, es considerado un grande, aunque desde su Qurtba se le viese como un falso creyente en su momento, y, hoy, y probablemente sea lo peor, se le ignora.Con motivo de prepararme para ver la obra de Miguel Ángel Entrenas "Averroes y Mimónides: Luz de Al Andalus" he escrito esto para tener presente a uno de los protagonistas.   Un saludo.


sábado, 5 de diciembre de 2015

Volavérunt



Desde la lectura del prólogo firmado por Cuca Canals tenía ya un intenso interés por leerla, ya que desconocía que la misma versaba sbre Goya y Godoy, como los dos protagonistas presentes en todo momento, y una larga lista de ausentes - y , sin embargo, presentes igualmente- como la fallecida Duquesa de Alba, el Príncipe de Asurias más deseado e indeseable de la historia de España, así como sus primos cercanos Don Luis de Borbón y María Teresa, mujer del Príncipe de la Paz. Con todos estos personajes tan presentes como ausentes  Antonio Larreta compuso su Volavérunt que, a la postre, sería la obra ganadora en 1980 del Premio Planeta. 

Tristemente el director teatral, actor y escritor uruguayo Antonio "Taco" Larreta fallecía en es este tórrido verano septentrional, en agosto en concreto, cuando en Montevideo natal se desarrollaba un intenso invierno. El escritor fallecía a los 92 años tras una larga enfermedad y , lo que para mi ha sido una auténtica sorpresa se trataba de un grandioso adaptador de guiones, siendo el responsable del guión de La casa de Bernarda Alba  Los santos inocentes de Mario Camus o Las cosas del querer de Jaime Chavarri , o el gui´n de 'El maestro de esgrima" de Arturo Pérez Reverte escrito junto a Francisco Orada y Pedro Olea, por lo que en 1992 obtuvo el Premio Goya al mejor guión adaptado . Pero sobre todas las cosas, fue el creador , nada más y nada menos, que del bandolero más grande de tdos los tiemps: Currro Jiménez.

Gualberto José Antonio "Taco" Rodríguez Larreta, murió en su casa de la capital uruguaya, donde vivía con sus hermanas. 

Se etapa más prolífica en lo televisivo y cinematográfico cincide cn su desgracia política, pues España para él era su lugar de exilio durante la dictadura cívico militar uruguaya (1973-1985). También en España trabajó para  Antonio Giménez Rico, Pilar Miró o Antonio del Real. Pero su recorrido vital y profsional lo llevará también por Francias e Italia, trabajando aquí como ayudante de de Giorgo Strehler en el Piccolo Teatro de Milán en 1955. A principios de la década de 1960 concertó una temporada de teatro en España con la obra de Lope de Vega 'Porfiar hasta morir', que fue galardonada con el Premio Larra por su puesta en escena.

En el momento de su muerte, insisto a los 92 años, preparaba para  la Comedia Nacional de Montevideo, una de sus muchas casas, pues fue su director, el estreno de un espectáculo  sobre mujeres uruguayas.

Margarita Mosto , la actual directora de la Comedia Nacional de Uruguay, comentó que su muerte supuso para Uruguay una gran pérdida, declarando que "Era una persona muy querida y generosa. Además de su enorme talento como artista, era un ser humano increíble, comprometido con todo lo que pasó en este país. Fue una de las figuras más importantes del siglo XX a nivel cultural. Trascendió el teatro para convertirse en una figura de la cultura del país".  


Sin embargo, lo que posiblemente le dió mayor   reconocimiento público fue su novela 'Volavérunt', basada en el pintor Francisco de Goya, fue galardonada con el Premio Planeta en el año 1980.  Volavérunt es , realmente, un grabado de la serie Los Caprichos de Francisco de Goya. Está numerado con el número 61 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799. Y sobre el mismo existen varios manuscritos contemporáneos que explican las láminas de los Caprichos. El que se encuentra en el Museo del Prado se tiene como autógrafo de Goya, pero desorienta más que orienta . Otros dos, el que perteneció al escritor Francisco de Ayala y el que se encuentra en la Biblioteca Nacional, realzan la parte más escabrosa de las láminas. 

Según el manuscrito del Museo del Prado estamos ante un grupo de brujas que sirve de peana a la petimetra, más que necesidad, es adorno. Hay cabezas tan llenas de gas inflamable, que no necesitan para volar ni globo, ni brujas. 

Para el manuscrito de Ayala la protagonista es La Duquesa de Alba acompañada de tres toreros que la levantan de cascos.

Para el manuscrito de la Biblioteca Nacional igualmente son tres toreros que levantan de cascos a la Duquesa de Alba, que pierde al fin la chaveta por su veleidad. 

Para Tato Larrea era indudablemente la Duquesa de Alba volando con mariposas en la cabeza y monstruos a sus pies.  

Curiosamente el narrador no forzado de la historia Godoy lamenta no disponer de esta imagen que sale a relucir en diversas ocasiones durante la narración, eso le impide darnos su opinión sobre la misma. 
La historia se presenta como una narración en la que una persona anónima encuentra un relato del primer ministro Manuel Godoy, que trata sobre la misteriosa muerte en 1802, de la duquesa de Alba, la más rica y liberada mujer de sus tiempos, la cual había ofrecido la noche anterior a su muerte una gala para inaugurar su nuevo palacio, el Palacio de Buenavista. 

La asistencia había sido extraordinaria: el primer ministro Manuel Godoy, el pintor Goya y Pepita Tudó, amante de Godoy y modelo de Goya de su cuadro más famoso La maja desnuda. A la mañana siguiente, la duquesa de Alba aparece muerta en su cama en misteriosas circunstancias. Pero, a cambio, nos permite transitar por la Corte de Carlos IV, las intrigas entre los que apoyan a Godoy, y los que están, la camarilla - Escoíquiz a la cabeza-, con Fernando VII , la de Alba que se mueve entre unos y otros, y lo curioso es que lo hace presentándonos una historia de suspense, un thriller, mediante pequeñas teselas que, al final, te permiten reconocer a los protagonistas del mosaico y a los responsables / culpables de esta entramada historia. 

La obra tiene todas las virtudes para que te guste. Es corta, está magníficamente bien escrita, se documenta de manera magistral y las anotaciones la hacen muy creíbles. Al final y por encima de lo estético o pictórico Volavérunt es, ante todo, una novela de suspense ambientada a comienzos del siglo XIX, en la que un ya en decadencia Manuel de Godoy recuerda desde su exilio en Italia, cuarenta y seis años dspués, la  historia de la muerte de la Duquesa de Alba. 

Para terminar comentaré que la persona que realiza el prólogo María Fernanda Canals de Campos, Cuca Canals, escritora, pintora y guionista fue la encargada de guionizar Volavérunt al cine en el año 1999, mediante la dirección de Bigas Luna, con quien ya había colaborado en Jamón, jamón, Huevos de oro, La teta y la luna o La camarera del Titanic. Es curioso , 200 años separan el Capricho de Goya y el Capricho de Bigas luna, pero eso es ya otra historia, en la que por cierto Godoy comenta que ha olvidado el latín que aprendió y ya no recuertda que significa Volavérunt, pues yo se lo recordaré: Volaron, como todos los protagonistas de la historia, el propio Tato Larrea y el mismísimo Bigas Luna. Han volado todos.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Cosas que duelen

La noticia ha pasado desapercibida para los diarios nacionales y , por supuesto, para las televisiones, sin embargo el Día de Córdoba, no confundir con ese panfleto que es el Diario Córdoba, deudor de su marca original del Periódico de Barcelona, y portavoz de su amo y señor, no ha querido  silenciarlo. 

La noticia tiene que ver con lo publicado por el Observatorio Económico de Andalucía (OEA) que , al parecer, se suma a una serie de analistas, organismos, universidades y entidades financieras que realizan previsiones sobre el futuro inmediato de la economía andaluza y ésta no puede estar más enferma.

Y es que parece ser que el 19 de noviembre la OEA presentó su primer informe, y no ha podido ser peor para las perspectivas de Andalucía en el que subrayó que la comunidad experimentará en 2015 un crecimiento "robusto y satisfactorio" del 3,1%, pese al "debilitamiento" de los dos últimos trimestres -con alzas del 0,8% y el 0,7%, respectivamente-, y apuntó a un menor avance, del 2,4%, para 2016. Siendo esto último bastante peor de lo que parece.

Pero, sobre todo, lo que parece preocupar más a los expertos del OEA es que Andalucía parece alejarse en su convergencia con España. En palabras  de  Francisco Ferraro, catedrático de Economía Aplicada y presidente del OEA, el impacto de la crisis en la región ha sido mayor que a nivel nacional en pérdida de empleo, en desaparición de empresas, en caída del PIB (Producto Interior Bruto) y de PIB per cápita. Según, el catedrático "España se recupera, pero Andalucía no logra engancharse, pese a las cuantiosas ayudas y fondos que ha recibido en estos años". 

De hecho, la comunidad ha perdido 3,5 puntos porcentuales de convergencia: en la actualidad sólo llega al 74% del PIB per cápita español frente al 77,5% del año 2006, un año antes de la crisis. Una brecha que es aún mayor con respecto a la Unión Europea, pues se ha incrementado hasta los once puntos. 

Para la OEA las causas pueden estar - y sto es lo grave- en factores políticos tales como el mal funcionamiento de un Parlamento que según él "(...) no hace leyes muy buenas", por la incompetencia de la Junta que no opta por "políticas más eficaces". Para Francisco Ferraro hay "pocos estímulos a la innovación y la inversión". Pero que bien nos conoce este señor.

A esto se suma , según él, "los sistemas de control de la gestión pública que no son óptimos y que no han funcionado en la comunidad", así como a la existencia de "intereses", u otros aspectos como que en Andalucía "la picaresca esté bien valorada y la economía sumergida sea muy abundante". Para frenar esto habría que apostar por una "política radical a favor de la competencia", de modo que se eliminasen los apoyos a la empresa "que hacen que sobrevivan aquéllas que no lo harían por sus propios medios". 

Para el BBVA, cuyo informe me acabo de bajar de Internet, no hemos aprovechado en este año ni los efectos europeos como son la política monetaria expansiva , ni la depreciación del euro, o la brusca caída del precio del petróleo,  ni la coyuntura nacional vinculada con la mejora de la confianza, el menor ajuste fiscal o la parcial recuperación del empleo que han estimulado la demanda interna.  Pero no parece que de esto nos hemos sido capaces de beneficiarnos.

El informe, elaborado por el OEA en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide y la Fundación Cámara, aborda la evolución de la economía andaluza en 2015 y 2016. Para el profesor de la UPO Manuel Alejandro Hidalgo se perciben "síntomas de debilitamiento" del PIB en la segunda mitad de este año y apuntó a crecimientos del 0,8% en el tercer trimestre -dos décimas menos que en el anterior- y del 0,7% en el cuarto -según su estimación en tiempo real del trimestre en curso-. 

De cualquier manera para 2015 se calcula un crecimiento del 3,1%, basado en aspectos más individuales que públicos tales como el "consumo de las familias, la inversión de las empresas, el turismo, el sector exterior" y, junto a ello, "el gasto público animado por el maratón de elecciones. Los servicios y la industria tiran del carro". La desaceleración de final del año y la prevista para 2016 -con un avance estimado para Andalucía del 2,4% frente al 2,7% de España- se debe, además a la bajada del precio del petróleo, la devaluación del euro y la relajación de la política monetaria. Y esto desaceleración afecta a tirios y a troyanos. Y si nosotros los troyanos, ya nos va mal en una buena coyuntura, ¿qué vamos a hacer?

También vincula la restricción con los "ajustes extra" que Andalucía deberá hacer para cumplir con las exigencias del Pacto de Estabilidad. En 2015 el gasto público deberá recortarse en seis décimas más, ya que nuestra déficit público llegará al 0'9 % frente al 0'3 % permitido. "El presupuesto para 2016 está muy forzado y posiblemente habrá sorpresas porque no se cumplirán las previsiones de ingresos y gastos", sentenció. 

Y es a lo que voy. Llevamos 33 años de autogobierno.  De un gobiermo monocolor o sostenido por grupos minoritarios, léase Partido Andalucista -al que yo di mi voto- , por Izquierda Unida - en la anterior legislatura- o , actualmente, Ciudadanos. Desde la preautonomía andaluza  comandada por Fernández Viagas hasta la actual de Susana Díaz no ha cambiado nada. stábamos en la cola, seguimos en la cola. Perdíamos un tren y ahora también lo perdemos. Este falso discurso envuelto en progresismo, es realmente una realidad conservadora. Tristemente, el poder ha estado en manos siempre de los mismos, que parecen no haber dado con la tecla del progreso para nuestra tierra. 

Como acabo de comentar en twitter a mis amigos de UPyD, hemos pasado de tener unos caciques, a tener otros. Pero nada ha cambiado. Se han recibido millones tanto de pesetas como de euros  por parte del Gobierno central o de la Unión Europea. Pero nada ha cambiado. El régimen sigue siendo el mismo. Ahora con el agravante de haber podido salir, pues mucho ha sido el dinero que ha llegado a esta comunidad, pero se ha perdido como agua entre los dedos - o, lo que es peor, se ha podido ir a manos de algunos listos, los del régimen y sus acólitos- . 

Por mucho que haya llegado el dinero se han perdido las oportunidades, cientos o miles de oportunidades, pues es más cómodo subvencionar que formar, gastar que invertir, queda las cosas queden como están, en vez de apostar por algo nuevo. Uno llega a la conclusión de que aquí nada cambia. Es el triunfo absoluto del conservadurismo más retrógrado. 

La oportunidad de nuestra entrada en la Unión Europea ha sido una ocasión, la enésima, perdida. Ya no podemos criticar al pasado de nuestros males. Los responsables de nuestros males somos nosotros, hemos sido nosotros los que no hemos estado a la altura de las circunstancias. Por nuestra culpa, por la de nuestros dirigentes, estamos en el furgón de cola del país y de Europa. A algunos andaluces, parece que no a los que tienen resposabilidades en la gestión, esto nos duele. Y seamos claros, si eres mínimamente decente, estas cosas duelen. Y tanto.


viernes, 20 de noviembre de 2015

Los Stewart


Corría el año 1976 cuando a mi casa llego un disco de un músico escocés que respondía al nombre de Al Stewart. Se trataba de Alistair Ian "Al" Stewart, un músico que con su pelo largo y su guitarra saltó a la fama. que en el mundo de la música suele ser efímera, y que se presentaba  como parte del renacimiento de los músicos populares británicos ("roots revival") en los años 60' y 70'. Desarrollo, dice la Wikipedia, un estilo único de combinar canciones de folk-rock con cuentos de personajes clásicos y acontecimientos de la historia. 

El disco por el que yo lo conocí y que llegó a mi casa vía mi cuñado, pues se lo regaló a mi hermana mayor se llamaba "Year of the Cat", que fue un exitazo, un "hit" como dirían los británicos, en 1976. También tuvo bastante éxito, aunque en menor medida, su siguiente sencillo "Time Passages" y, más tarde, o a la vez, "Indian Summer". 

El Año del Gato y el siguiente fueron producidos por el ingeniero de sonido y músico inglés Alan Parsons y se grabó en Abbey Road Studios de Londres, en enero de 1976. Se publicó en julio de 1976.

La canción, una más dentro del disco, pero la que le daba nombre, se caracteriza por sus largas secciones instrumentales; de hecho, en la versión del álbum, de 6'40", más de cuatro minutos de la canción se dedican a temas instrumentales, incluyendo un solo de piano, guitarra acústica, guitarra eléctrica distorsionada y saxofón. Dicen que la letra de la canción contiene alusiones a la película Casablanca. 

El disco contenía un buen ramillete de canciones como Lord Grenville, On the Border, Midas Shadow, Sand in your shoes, If it doesn´t come naturally, leave it. Flying Socercy, Broadway hotel, Onte stage before, Year of the cat, On the border (live) Belsize blues, Story of the songs.  Yo las tatareaba con mi inglés de invención todas. No fallaba una.

Este era el primer Stewart del que quería hablar, el otro, se hizo , indudablement, más famoso y llegó algo más tarde. 

No sé desde qué sitio transmitieron un concierto rn fitrvyo, pero yo diría que era desde el Madison Square Garden de Nueva York y , creo que estaba destinado para la Unicef u otro organismo de la ONU. Sólo recuerdo que lo retrasmitieron por la primera cadena de Televisión Españaola, la única cadena de mi televisión en blanco y negro, pues sólo admitía un canal. Eso sí, era de noche y todos cenábamos en casa. De pronto, en ese concierto  subió un tipo con un pantalón o blusa de leopardo, el pelo rubio y algo pincho y un baile muy afeminado. Todo era en inglés y el tema que se presentaba el tema que era algo así en castellano como ¿Piensas que soy sexy? en inglés  "Dou You Think I'm Sexy?» El nombre del cantante no lo olvidé. Desde ese día conozco a Rod Stewart. 

La canción que he visto escrita en múltiples ocasiones como "Da Ya Think I'm Sexy?» estaba escrita por Rod Stewart junto a Carmine Appice para su noveno álbum de estudio, titulado Blondes Have More Fun de 1978.

En noviembre del mismo año se lanzó como el primer sencillo del disco, a través de Warner Bros. Records. Según las palabras del mismo Appice la canción: «es una historia de un chico que conoce a una chica en un club. Si pones atención a las letras, ambos están nerviosos y solos dentro de este club de baile, entonces ellos se juntan y terminan teniendo sexo en su casa hasta que ella se va». El tema incluyó algunos toques de la música disco que la posiciona dentro del subgénero dance rock.

Este sonido fue altamente criticado por la prensa especializada de la época, que trató de traidor a Rod por alejarse sus orígenes en el blues rock. Sin embargo con el pasar de los años ha sido considerado como el mejor ejemplo de la fusión entre la música disco y el rock. El tema se convirtió en un gran éxito radial y comercial ya que se ubicó en los primeros puestos en varios países como en los Estados Unidos, Reino Unido, Francia , Canadá y aquí, en España. 

Sin embargo, hasta hace nada no he sabido que Rod Stewart por este tema recibió una demanda por infracción a los derechos de autor, por parte del músico brasileño Jorge Ben que afirmó que el coro fue copiado de su canción «Taj Mahal». Finalmente la demanda fue aceptada a favor de Ben, que según él arreglaron el problema de manera amistosa, ya que Stewart decidió donar todas las ganancias del tema a UNICEF. En 2012 Rod Steward admitió en su autografía que fue un plagio inconsciente. 

Hablamos de un londinense, Roderick David Stewart, actualmente de 70 años, al igual que Alistair, pero que en este caso había sido vocalista en las bandas The Jeff Beck Group y Faces, como también por su exitosa y extensa carrera como solista.

A lo largo de sus más de cuarenta años de trayectoria como solista, ha incursionado en diversos géneros musicales como el soft rock, pop rock, new wave, soul, blues rock, folk, rhythm and blues, white soul y la música disco, entre otros.Con el pasar de los años ha sido considerado como uno de los grandes cantantes de la historia del rock. 

En noviembre de 1980 apareció en el mercado, Foolish Behaviour, criticas por parte de la prensa musical por su cambio de sonido, ya que incluyó algunos elementos del new wave y del synth pop que se vio posteriormente y con mayor relevancia en Tonight I'm Yours o How long ambas del año 1981.De este último disco destacó el sencillo «Young Turks» 

Durante sus respectivas giras de 1980 y 1981, se grabó en algunas ciudades de los Estados Unidos y del Reino Unido material para el primer álbum en vivo Absolutely Live publicado en 1982, que contó con la participación especial de Kim Carnes y Tina Turner en la versión de Faces; «Stay With Me». 

En 1983 lanzó Body Wishes que recibió pésimas críticas por los medios especializados,Aun así el disco logró gran éxito comercial en varios mercados europeos, generado principalmente por el sencillo «Baby Jane». 

Con una crítica similar apareció al año siguiente Camouflage, que hasta el día de hoy es uno de sus discos menos vendidos. De éste, su décimo tercer álbum de estudio, destacaron los sencillos «Infatuation» y «Some Guys Have All the Luck» 

En enero de 1985 y dentro de la gira promocional, tocó en el primer festival Rock in Rio ante una más de cien mil personas estimadas y después de una gran lluvia. En ese mismo año también se reunió con Jeff Beck para la grabación del sencillo «People Get Ready» ―original de The Impressions― que logró buenos puestos en las listas y que además fue tocada en vivo en algunas presentaciones del guitarrista británico con la compañía de Stewart.

A fines de 1985 entró nuevamente a los estudios para grabar el álbum Every Beat of My Heart que se puso a la venta oficialmente en junio de 1986. Al igual que su predecesor recibió pésimas reseñas por parte de la crítica especializada, a pesar de ser más exitoso en las listas que Camouflage. Para promocionarlo fueron lanzados algunos sencillos como «Love Touch» y «Every Beat of My Heart» que se convirtieron en verdaderos éxitos en el mercado europeo.Luego de culminar la gira, unió alianzas con Andy Taylor exguitarrista de Duran Duran y con Bernard Edwards bajista de Chic para producir su décimo quinto álbum, Out of Order publicado en mayo de 1988.

A las pocas semanas de su lanzamiento se convirtió en su disco más exitoso de la década, y que incluso hasta el día de hoy ha vendido más de dos millones de copias solo en los Estados Unidos En 1989 el sello Warner Bros. publicó los álbumes recopilatorios The Best of Rod Stewart y Storyteller - The Complete Anthology: 1964-1990 se extrajeron los sencillos «Downtown Train» y «This Old Heart of Mine» que llegaron hasta el primer lugar en la lista estadounidense Hot Adult Contemporary Tracks.

En 1990 y junto a la cantante Tina Turner grabó una versión de «It Takes Two» ―tema original de Marvin Gaye y Kim Weston― que se lanzó como sencillo y que llamó la atención de varios mercados europeos principalmente. Este tema sirvió de promoción para su nuevo disco Vagabond Heart lanzado en 1991, que logró mejores ventas y a su vez mejores críticas que sus antecesores. De él se extrajo la canción «Rhythm of My Heart» 

En 1993 colaboró con Sting y Bryan Adams en la canción «All for Love», que fue el tema principal de la película Los tres mosqueteros y que se convirtió en un verdadero éxito mundial, ya que se situó en el primer lugar en más de diez países. A su vez en ese mismo año, se juntó con Ronnie Wood para la grabación de un álbum acústico bajo el auspicio de MTV Unplugged, que dio como resultado el álbum en vivo Unplugged...and Seated que llegó a ser su registro en directo más vendido hasta hoy en día.

Ya en 1994 fue incluido en el Salón de la Fama del Rock, cuya ceremonia fue presentada por su amigo Jeff Beck. A mediados de la década de los noventa Rod reconoció que había perdido el interés en componer nuevas canciones, afirmando más tarde que él no era un «compositor natural». 

La última vez que supe de él fue cuando este pasado verano deambulaba junto a mi mujer e hijos por el Strip de Las Vedas (Nevada) cuando me sorprendí ante un cartel anunciando un periodo de conciertos en el Caesar Palace de Las Vegas. Las viejas glorias, en los viejos escenarios.

Esos son los dos Stewart, británicos y setentones ya, que suman 140 años en conjunto, 70 años cada uno, y que me acompañan desde hace muchos años en mi memoria y, de vez en cuando, en mi coche. Buenas noches.

lunes, 9 de noviembre de 2015

El extraño


Cuando he leído El extranjero, su primera novela escrita en el año  1942 de Albert Camus, Premio Nobel francés del año 1957 por el conjunto de su obra,  he tenido la sensación de que el protagonista da el perfil de extraño por encina de extranjero. El extranjero o L'Étranger lo es por ser un extraño de sí mismo y de la sociedad en la que vive.

Es curioso, pero esperaba otra cosa. Me imaginaba la historia estaría vinculada con la idea de un francés criado en Argelia que en algún momento, sobre todo , tras la brutal guerra de independencia de Argelia se siente extranjero en ambos países. Pero nada de esto se refleja en la obra que acabo de leer. Y me sorprende. Desde que me enteré, de la emigración española al norte de África  - ya hace una buena cantidad de décadas, me fascinó la idea de un relato en esos margenes geográficos. Mi propio abuelo y mi padre, al menos, profesionalmente formaron temporalmente  parte de aquellos españoles que tuvieron que marchar al norte de África para cumplir con la administración española. Si la presencia española en la zona del Rif o frente al Sahara llegó a normalizarse por el vínculo de la ocupación, más interesante me resultó descubrir el gran número de españoles que vivieron en la región de Orán, el oranesiado, en los que fueron territorios franceses de Argelia. Mi profesor de francés, que malvadamente nosotros llamábamos Madame Boileau, me explicó que entre aquellos franceses que vivían en Argelia y que luego se transformaron en "pieds noir" una vez salidos del país había muchísimos descendientes de españoles. Yo buscaba algo de esto, pero no lo he encontrado. He encontrado un desgarrador relato de un hombre ajeno a casi cualquier sentimiento. Nada más, y nada menos. 

El protagonista de la historia, Meursault, es un ser indiferente a la realidad pues esta le resulta absurda e inabordable. Su situación personal lo ha convertido en un "extranjero" dentro de lo que debería ser su propio entorno, un extraño se sí mismo.

Se trata de una novela escrita en dos partes en la que describe las vicisitudes de un individuo incapaz de expresar «sentimientos» o de forjarse una «moral» acordes con la de los comunes, y que vive una total escisión entre razón-sensación-emoción, y que apenas reacciona ante lo que le sucede a él, a su familia, a su vecindad o a los sentimientos de su china.

En la primera parte, conocemos al protagonista en el momento de recibir la información de la muerte de su madre y termina con el asesinato por su parte de un chico árabe. Entre medias se desplaza al entierro y al volver comienza una relación con una chica compañera de trabajo llamada Marie; igualmente comienza a mantener más contacto con un vecino, Raymond, un proxeneta maltratador, pero también a tener problemas con un grupo de árabes a causa de una relación con una chica hermana de uno de ellos. Durante un fin de semana en la playa, Meursault y Raymond se encuentran con este grupo de árabes, matando Meursault a uno de ellos.

Tras el asesinato comenzaría la segunda parte. Esta se centra con su entrada en prisión, los interrogatorios ante el juez, en  el juicio y , finalmente, la condena a muerte del protagonista.

A raíz de la condena la postura de indiferencia ante la vida, que hemos visto al inicio del relato se acrecienta, ahora unida al un repudio frontal ante el sentido religioso, al que, finalmente, se acaba enfrentando.

Lo que le llama la atención es la indiferencia y la aceptación de todo como si nada tuviese repercusión sobre su vida. De hecho tengo la sensación de que el protagonista es un espectador de su propia vida, aunque la vive con absoluta simplicidad. Acepta su ajusticiamiento y no muestra sentimiento alguno ante la injusticia de una condena a muerte, pero tampoco muestra ni arrepentimiento ni lástima.

La pasividad y el escepticismo frente a todo y todos recorre el comportamiento del protagonista: un sentido apático de la existencia y aún de la propia muerte.

Dicen sesudamente los que saben que esta obra es una denuncia frente a una sociedad que olvida al individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en la comunidad. Esto tiene sentido si analizamos la trayectoria política de este hijo de menorquines vinculada con los movimientos anarquistas y enfrentados a la idea colectiva del Partido comunista francés del que se separó. Pero bueno, eso dicen.

Meursault es el personaje lacónico que encarna ese sentimiento de profunda apatía por todo lo que le rodea haciéndose de manera ostensible tanto en en la actitud ante la muerte de su madre, y como nos comenta en algún momento al inicio del relato: …pensé que, al cabo, era un domingo de menos, que mamá estaba ahora enterrada, que iba a volver a mi trabajo y que después de todo, nada había cambiado…. Pero esta misma indiferencia está presente ante la desgracia de su vecino anciano, o cuando escribe una carta intimidatoria porque su vecino el chulo se lo pide, o cuando le pregunta Marie si le quiere y el contesta que no o cuando mata al chico árabe y no tiene muy claro el por qué.

El protagonista no intenta justificar sus actos, sólo explica lo que va haciendo y es a través de sus actos como el lector construye su perfil. Meursault es un hombre sin valores, con un destino trágico debido a una situación absurda, en la que no tiene cabida ni el matrimonio, ni la amistad, ni la superación personal, ni en lo espiritual, ni en la muerte de una madre.

Al final esa perdida de valores se aprecia en el capítulo final en que ya se define como hombre sin esperanza en el presente ni en el futuro. Pero esa pérdida de valores al final es colectiva pues el chico finalmente es condenado a muerte por un juzgado ya que su mayor delito ha sido no llorar públicamente la muerte de su madre.

El sólo sabe y valora su propia existencia, y lo única certidumbre es su destino final, la guillotina. Y para muestra un botón, justamente al final de la primera parte, tras matar al chico árabe "Comprendí que había destruido el equilibrio del día, el silencia excepcional de una playa en donde había sido feliz. ...Fueron cuatro golpes breves con los que llamaba a la puerta de la desgracia". Todo su final ocurrirá al alba, como todos los asesinatos legalizados, y sólo al final será juzgado. Él mismo sólo pide, sólo desea que en el día de su ejecución hayan muchos espectadores que le acojan

Y es que Meursault, hasta entonces, había sido un desconocido, un extranjero viviendo en su propio cuerpo. 

Curiosamente, este relato de Camus me ha recordado que en 1992 hubo una exposición en mi ciudad sobre las técnicas de tortura a lo largo de la historia. Entre los diversos aparatos hubo uno que me llamó la atención: una guillotina, según decía el cartel explicativo, había sido la última guillotina utilizada en Argelia con la que ejecutar a los condenados. La exposición estaba para perder la cabeza.

jueves, 22 de octubre de 2015

La apasionada ( y -ante) historia de Shanti Andia


Este verano inicié lo que se puede calificar como una recuperación del tiempo perdido, Ahora que vivimos en un mismo en el que sólo se valora el presentismo, apostar por un escritor con esa imagen de viejo que tiene Don Pío, Baroja, por su puesto, es una heroicidad, especialmente, para aquellos que no lo conocen lo suficiente. De hecho, este último viernes, hablando de lo que llevábamos ahora en nuestro en nuestras lecturas, comenté que estaba recuperando a Baroja y surgieron caras raras. ¡Qué extraño es el destino de los grandes clásicos!¡Qué poquísimo se os valora! Una pena.

Lo cierto que tras esa trilogía de las ciudades, y tras otras lecturas de autores clásicos del XIX y XX, volví sobre mis pasos para leerme un delicioso libro de aventuras llamado Las inquietudes de Shanti Andía, una novela de Pío Baroja, publicada en 1911, y que su autor la clasificó en la serie El mar, junto con El laberinto de las sirenas (1923), la leída hace muchos años con el título de Los pilotos de altura (1929), que me ha recordado en muchos pasajes, y con otro clásico del autor, La estrella del capitán Chimista (1930). En 1920 se publicaría una edición ilustrada por Ricardo Baroja y por Ramón de Zubiaurre. Es, como son las otras, una obra dedicada al mar y a los marinos, así como al carácter aventurero de un hombre que lo fue más por su obra que por sus hechos. Algo que también me acerca al autor. 

La obra está compuesto de 7 libros y un epílogo. Como dice el autor en sus memorias «El haber nacido junto al mar me gusta; me ha parecido siempre como un augurio de libertad y de cambio», dirá al comienzo de sus memorias. Baroja, en varios pasajes de esta novela, parece sentir el mismo desánimo que presenta Alberti en su marinero en tierra, y echa en falta el mar, un espacio de aventura, un espacio de romanticismo y de miserias, de piratas, de negreros y pescadores. En espacio que , para el autor, ya en 1911 está en clara decadencia. 

Es una obra muy vasca, en el sentido que describe la forma de ser de los vascos de la costa, pero también del interior. Una obra en la que he vuelto a descubrir el perfil de mis antepasados y, especialmente, el de mi abuela. ¿Cuántas de estas historias familiares, del mar y del interior, de la cultura y de la lengua vasca de mis ancestros no me han sido contadas por mi abuela y por mi madre? Había cosas que me llevaban, por detalles, y claro, salvando las distancias, a la  historia de mi abuela, su caserío, el amor a la libertad, a la diáspora económica de inicios de siglo en la provincia de Guipúzcoa. Pero también el respeto a las viejas costumbres, a la  tradición. 

Especialmente, me ha llegado al alma cuando describe en el capítulo séptimo, casi al inicio, las circunstancia de la Shele, la madre del otro Aguirre protagonista de la historia, cuando se dice que "En nuestro país no suele ser ningún desdoro el que una muchacha entre a servir en una casa del pueblo" (Página, 225). 

Volviendo a la obra, parece ser que cuando vivía este loco de Itzea en San Sebastián,  y desde una casa familiar,  veía los aparejos de los veleros, los barcos atracados en el puerto y por el muelle paseaban gentes que habían vivido aquella vida. 

Es la obra de un hombre fascinado por las gentes arriesgadas que ponían su vida al tablero con humor más o menos vagabundo, o mayor o menor suerte, protagonizada por gentes inquietas que con sus aventuras.

Baroja tiene rasgos de melancólico (o de soñador, como se definiría Montaigne), y su personaje, Shanti, también. Disfruta de su felicidad presente, pero añora el pasado, añora la intensidad de la vida que llama fuerte, la de acción, la de la búsqueda de la aventura, su sueño de juventud y plenitud.

Las inquietudes de Shanti Andía está plagada de elementos y referencias familiares del propio Baroja, de sus antepasados del linaje de los Goñi y Alzate, que habían sido capitanes de altura, de la época de las grandes compañías de Cádiz a Ultramar, de manera que le sirve para poner en el papel la mitología familiar.

Lo que no nos comenta este narrador metido en el alma de un capitán de altura es que el se inspira en una historia familiar. Sin contar con que, casualmente, Goñi es un pueblo que está en las estribaciones de la sierra de Andía (ambos en Navarra), y muchos de los objetos que aparecen en el libro son recuerdos familiares que se guardan en la casa familiar de Itzea (instrumentos de navegación,  en daguerrotipos, los famosos magotes articulados, las cajas chinas... ). Toda Itzea, se transforma en la novela serla novela, en la casa de Aguirretxe, a la que pertenece Shanti Andía.

Para escribir esta novela, Baroja utilizó el diario de navegación de un marino vasco negrero y llegó a conocer, de la mano de su padre, en el San Sebastián de finales del XIX, a algún que otro marino del país que había hecho ese comercio en sus postrimerías, cuando era ya perseguido en alta mar como lance de piratería.

Pero eso sí, no deja atrás valores eternos en la literatura como el amor y la aventura, ty lo hace con su estilo sobrio y directo

La historia parte de la historia manuscrita que nos narra su protagonista, Shanti Andía, ya anciano, que relata las memorias desde la infancia. Natural de Lúzaro, un pueblo pesquero de Guipúzcoa, siempre se ha sentido atraído por el mar, al igual que su padre, capitán de un barco, que murió en el Canal de la Mancha.

Huérfano de padre, es criado por su madre en el caserío familiar. Desde pequeño siente la fascinación de la vida del marino, especialmente de su tío, Juan de Aguirre, capitán de barco, como su padre, cuyas hazañas quiere emular.

Un día llega al pueblo la noticia de que Juan ha muerto, y la familia celebra su funeral. Shanti acude al colegio e ingresa en la escuela de náutica, a la vez que practica la navegación con sus amigos por el puerto, en una barca que «toman prestada». Poco a poco se vuelven más atrevidos, y al salir a mar abierta están a punto de perecer.

Al dejar el colegio, la madre de Shanti le envía a Cádiz, y le coloca de agregado (aprendiz) con don Ciriaco, un capitán amigo de la familia, que hace la ruta Cádiz-Filipinas. De regreso a Cádiz, ingresa en la academia de pilotos de San Fernando, y don Ciriaco le presenta al naviero que le da empleo, con cuya hija, Dolorcitas, se relaciona, y acaba sintiéndose atraído.

Acabado el curso, se embarca, pero al regreso ve que Dolorcitas se ha casado. Ella le confiesa que es desgraciada en su matrimonio, y ambos siguen con su relación, hasta que el marido se entera y le reta a duelo, resultando él herido. Una vez recuperado, toma el mando de una fragata y viaja por todo el mundo.

En el transcurso de sus viajes, conoce a algunos marinos que le aseguran que su tío, Juan de Aguirre sigue vivo, aunque metido en oscuros negocios.

De vuelta a su pueblo, después de uno de sus viajes, es encargado por su madre de ir a cobrar a un viejo extranjero que vive de alquiler en un caserío de la familia. Se trata de un viejo marino retirado, que vive solo con su hija, retirado del pueblo. Al visitarle, el viejo, para su asombro, le confiesa ser su tío Juan de Aguirre, y que está muy enfermo.

Al poco tiempo, Juan muere, dejando a su hija, Mary, al cuidado de Shanti, que la aloja en casa de unos amigos. Shanti y Mary congenian, y se hacen novios, pero él tiene que embarcar, por lo que sólo pueden verse de tarde en tarde.

Shanti va madurando la idea de casarse, idea que se agudiza cuando se entera de que en el pueblo, hay un hombre rico y maduro, Juan Machín, que corteja a Mary, aunque ella le rechaza. Así que Shanti vuelve al pueblo y se enfrenta con Machín. Éste trata de matarle, pero luego, un día, inexplicablemente, le salva la vida, y poco después se marcha del pueblo, dejando dos cartas para él, una de su propia mano, y la otra, un manuscrito de su tío.

En esta carta de Machín, declara ser hijo de Juan de Aguirre, y hermanastro de Mary, circunstancia que ha sabido por el viejo médico de Lúzaro, contemporáneo de su padre.

El capítulo final es el manuscrito de Juan de Aguirre cuenta su azarosa vida. De joven, tuvo dejó embarazada a la criada de la casa, llamada La Shele, cosa que no supo, al estar embarcado. Esta mujer, fue obligada a casarse con un hombre brutal, para esconder el escándalo, y murió al dar a luz a Juan Machín. Al enterarse de esto, desesperado por los remordimientos, Juan de Aguirre se enroló en un barco negrero, y cambió sus papeles de identificación con un piloto, llamado Tristán de Ugarte. Tras muchas peripecias, el barco fue hundido por un navío inglés, y ellos, apresados.

Más tarde, ellos dos, y otro compañero, Allen, consiguen huir, y Tristán resulta muerto, pero al tener cambiados los papeles, le dan oficialmente por muerto. De ahí el tema de su falso funeral. Más tarde, Juan de Aguirre pudo rehacer su vida, y casarse, de donde, nació Mary. Por último, conocemos el final de la historia del tesoro de Zaldumbide.

Buscando información sobre la misma acabo de enterarme que fue llevada al cine en 1947. Las inquietudes de Shanti Andía fue dirigida por Arturo Ruiz Castillo y protagonizada por Jorge Mistral, Josita Hernán, Manuel Luna, Jesús Tordesillas, Milagros Leal, Irene Caba Alba, Mari Paz Molinero, José María Lado, Nicolás D. Perchicot, José María Rodero, María Teresa Campos, José Prada, José Jaspe, Manuel Requena y Arturo Marín.

Es la novela de un mundo que estaba apunto de desvanecerse para siempre en la época en la que Baroja. Son asuntos antiguos que ya no tienen cabida en el siglo XX.

Baroja saca a relucir todo una serie de personajes estupendos, cabalmente construidos, que los pone en en escena en el momento oportuno. En este sentido descubrimos que en la novela el capitán Juan de Aguirre, tío del protagonista, es un Guadiana, y vamos conociendo todas sus venturas y sobre todo desventuras como si fuesen las pepitas de una Granada, pues la historia va fluyendo poquito a poco. Aparte de Shanti y su tío con una pinceladas describe a personajes como Machín o personajes femeninos, descritos con precisión y destreza, entre la admiración o la piedad, como Quenoveva, Mary o la Shele, a las que el escritor muestra una enorme simpatía como siempre hace hacia los débiles y los perdedores.Y que voy a comentar del lenguaje y la precisión del mismo, nada. Baroja es un prodigio en las descripciones y en el uso adecuado de las pautas. A mi me encanta, creo que tendré nuevamente una cita literaria con este gran autor, que no sé si fue el más grande, aunque sí, indudablemente, uno de los mejores.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Infame lectura en diagonal


Hay personas que se leen una normativa en diagonal. Con ello se quedan con la satisfacción de dar cumplida su obligación de la lectura de un texto legal de su incumbencia teniendo con ello un conocimiento somero de la esencia de la disposición. Otras leyen en diagonal pues no le interesa en gran medida lo que leen, y , sin embargo, no están capacitados moralmente para abandonar ante un libro que no te interesa mucho.
Si en una lectura convencional -y concentradísima- podríamos alcanzar las 250 palabras por minuto, existe una aplicación "Spritz" que promete cubrir pasajes que abarquen entre 600 y 1.000. Como se decía en un artículo del diario "El País" es una aplicación amplía con un zoom la palabra crucial y dentro de ésta, la letra clave con la que la podríamos identificar. Y luego otra. Y otra. Muy rápido. Más rápido. Además, ahorra la subvocalización (esa vocecita interior que oímos incluso aunque estemos leyendo en silencio). En ese mismo artículo, Jan Martí, de la editorial Blackie Books, afirmaba que “Prefiero hacer una lectura salteada, leer trocitos… Una mente entrenada acaba fijándose en lo importante y acabas construyendo la trama sin dificultad. Pero lo que más me interesa al principio no es eso, sino el tono”. 

Eso es, más o menos, lo que yo he hecho en este libro del decimonónico milanés Alessandro Manzoni, publicado por Bruguera Libro amigo, y que cuenta con una nota introductoria de Leonardo Sciascia, quien me marcó el camino hacia esta terrible obra que es "Historia de la columna infame". De ahí el título de esta entrada. Se trata de una obra breve surgida de la pluma de un escritor del siglo XIX, quien recrea un proceso judicial desarrollado en la ciudad de Milán, que en aquel tiempo estaba bajo la administración de los Austrias. Esta obra se considera precursora de las novelas sobre la investigación de los procesos judiciales.

Los hechos aconteciados en el año 1630 y vinculado con una epidemia de peste que afectó a la ciudad y de cuya propagación se culpan a un grupo de personas a las que "a priori" ya se les considera culpables , especialmente, una vez que entra en escena la tortura legalizada por unos jueces que están al lado de los criminales. 

Tras la tortura, la condena y con ella el derribo de una casa de uno de los encausados / condenados / "ajusticiados" de ser los "untadores" y sobre el solar sobre el que estaba la casa se levantará una columna para recordar la infamia realizada por los condenados. Sin embargo, Manzoni realmente, nos cuenta que lo realmente infamante de toda aquella historia, fue el proceso, la obtención de declaraciones y la condena arbitraria de unos hombres acusados de ser propagadores de la plaga. 

En 1985, el escritor Alfonso Sastre, publicaba igualmente en el diario El País un artículo en el que llevaba al presente la barbarie del pasado , y dice "Transferido el tema a nuestro tiempo y a nuestros países, ahí están quienes atribuyen a la promulgación de ciertas leyes especiales, como la llamada entre nosotros ley antiterrorista, poco menos que la agencia de la tortura, o al menos su consolidación y su proliferación, frente a quienes plantean los casos de tortura como ciertos excesos personales de algunos raros funcionarios, cosa que podría darse indistintamente con esta o aquella legislación. Tal parece ser la opinión del ministro Barrionuevo, con lo que ciertamente arroja gruesas piedras contra su propio tejado personal; pues, ciertamente, su gestión ministerial podría entenderse, a ese tenor, con juicios muy peyorativos para su persona y, por tanto, exculpatorios del organismo político del que él forma parte (una parte muy desagradable, ciertamente). En realidad, es más cierto lo que ha escrito Jesús Ibáñez en un reciente artículo: que si el espacio es curvo, no se puede dar en él una línea recta. La física nos provee, en ocasiones, de preciosas metáforas; así es en este caso". 

Pensaba Alessandro Manzoni que la tortura era un asunto del pasado ¡qué lejos queda de la realidad - pensemos en el mundo, desde Afganistán a Venuzuela, pasando por Corea del Norte o Sirio, o ¿quién sabe dónde y no tan lejos?- ese idealiso del XIX". Por último, otro punto que deja bien subrayado Manzoni es el del efecto terrible que en el proceso produjeron las promesas de impunídad. Leonardo Sciascia, muy certeramente, asocia ahora aquellas promesas a la política de arrepentidos que en Italia se desarrollaron en los ochenta en su país , en relación con los Brigadas Rojas. Y Sastre concluye: "De manera que si leemos, aún hoy, esta Historia de la columna infame -y se puede hacer en cualquier momento, y no porque este año Manzoni sea objeto de una cierta efeméride-, lo que suscita en nosotros tiene mucho que ver con los debates de nuestra época". 

No hay mucho más que contar de la obra, pues , si bien , es cierto que como documento decimonónico Manzoni nos desvela la falta de base juridica de muchos procesos, la brutalidad de las torturas y suplicios, el peso enorme de lo irracional en la sociedad moderna o de la brutalidad e impunidad del poder. De todo el poder, un singular y en plural. Un saludo.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Cándido, el sueño de Sciascia


En ocasiones me imagina a Teseo tirando del hilo de Ariadna, con la esperanza de salir de su aolladero laberíntico. El hilo le llevaba a un enfrentamiento con el Minotauro, pero el hilo de la misma manera permitía la salida del délado. Pues bien, ese hilo que permite tanto entrar como salir esta siendo en estos últimas semanas el hilo conductor que me lleva de un autor a otro, y de una obra a otra. Fue Camilleri, utilizando como portavoz a Montalbano, quien me acercó a la siguiente puerta. El comisario siciliano llega en parte a la conclusión de su caso acuático gracias a recordar una lectura de Leonardo Sciascia y la simplicidad que reclamaba el autor siciliano en boca de Cándido y Don Antonio. 

Este Cándido siciliano e inspirado en el de Voltaire,  nace en 1943, en pleno bombardeo norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial, y hijo de un abogado local con relaciones peligrosas, digamos cercanas a la Mafia, y de una madre que enseguida se encapricha de un oficial de Montana, que acabará siendo su "caro" Amleto. 

El matrimonio se deshace, y en esta ocasión ni padre ni madre quiere quedarse con el niño, que acaba permaneciendo con su padre hasta que, indirecta e inconscientemente, Cándido delata a un asesino tras escuchar la declaración de éste ante su padre en calidad de abogado. Ante este estropicio legal y profesional, el abogado Munafó decide suicidarse. Su madre, por su parte, marcha a Helena, la capital de ontana, con el militar, profesor de literatura italiana. 

Para el padre, al igual que para la madre, el niño es un «pequeño monstruo» por ser preguntón, tan honesto e incómodo. Esa falta de apogo familiar le marcará para siempre su vida. Y se acrecienta cuando queda al cuidado de su abuelo -un general fascista ejemplo de lo ocurrido en la Italia postbélica que pasa de abrazar el fascio a las filas de la Democracia Cristiana o del PCI. Casi el único afecto le llega vía la criada que se ocupa de las cuestiones de intendencia. 

La formación como persona l viene por Don Antonio, un Arcipreste que acaba abandonado el sacerdocio en arras de un nuevo Dios sin alma, el comunismo. Cándido a lo largo de todo el relato se muestra tan cándido como optismista. Para Cándido «Las cosas siempre son sencillas», como suele decir el protagonista, pero es precisamente esta ansiedad suya por llegar al fondo de las cosas y llamarlas por su nombre lo que le mete en tantos líos, condenado como está a conocer muy pronto la hipocresía dminante en la vida. 

La obra termina en 1977, año que Cándido y su mujer, pariente suya, reviven en París junto a Don Antonio la memoria apagada del mito revolucionario de mayo de 1968. A lo largo de esta breve novela vemos cómo evolucionan sus inquietudes, cómo cambia su vida y cómo, desde la ingenuidad, consigue ser feliz, aunque si sinceridad ante la vida le lleve a meter en problemas a todo el mundo (abuelo, especuladores inmobiliarios, secretario local del PCI,etc...). 

El escritor nacido en 1921 en Racalmuto y fallecido en 1989 en Palermo, a la edad de 68 años, y cnsiderado la "conciencia crítica de Italia" de los setenta y ochenta por su implacable denuncia de la corrupción política y se cercanía con las entidades mafiosas, como se refleja en el último capítulo cuando le pregunta a Amleto como fue posible que eligiera a los peores para controlar el poder en Sicilia.

Nos deja una obra marcada por su oposición a cualquier manifestación abusiva del poder y ante la falta de la verdad. Sciascia saca una obra para reflexionar sobre la forma en que la verdad dificulta las cosas, para comprender que las relaciones sociales se basan en ocasiones en grandes mentiras o en medias verdades. 

La versión que he leído fue publicada en 1984 por Bruguera, siendo una traducción de Ana Goldar. Como he visto por ahí - y yo que lo confirmo- y está escrito de forma pausada y natural que transmite la personalidad del protagonista, con frases precisas , muchas de ellas escritas con sagacidaz y una fina ironía.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Montalbano, grazie mille


Llegué a Salvo Montalbano gracias a dos compañeras de trabajo y a una versión televisiva en la que  el protagonista, Lucca Zingaretti, se parecía tanto a mi persona que siempre me referían a un razonable parecido conmigo. Yo les pregunté de dónde había salido el personaje y ellas me aclararon que era producto de la pluma de un escritor, Andrea Camilleri.

Me resultó curioso que ellas me hablaban que el escritor de Porto Empédocle se había inspirado la figura del detective Carvalho surgido de la mente de Manuel Vázquez Montalbán. De hecho el nombre es un homenaje al escritor catalán y a sus intereses: la novela negra, la comida y el ambiente mediterráneo. 

Montalbano trabaja en la localidad de Vigata, en la provincia de Montelusa (dos nombres que, según he leído en la Wikipedia son inventados , algo que nos aclara Camilleri en la primera página del libro, y que en realidad correponden a Porto Empédocle y la provincia de Agrigento, respectivamente)y como dice Camilleri en la introducción a su libro es "un pequeño pueblo que, si bien no aparece en ningún mapa, es tan real como la vida misma". . 

Curiosamente, en un artículo publicado en El Mundo escrito por el mismo, y titulado Así inventé a Montalbano, nos cuenta la génesis del Comisario favorito de los italianos. 

La obra que he terminado de leer esta tarde es "La forma del agua" escrita en el año 1994. Y en ella se nos presenta al comisario Montalbano como todo un personaje que resulve un caso de muerte natural en el que está implicado un político, algunos de sus familiares, abogados y todo tipo de intereses.

Montalbano es como Sicilia,  rabiosamente humano, con sus defectos y sus virtides, a veces, con grandes miserias en las que se conjugan lo salvaje con lo sublime, lo excelso con lo encantador, lo irracional de la brutalidad con la fidelidad más absoluta.

Además nuestro Comisario de cabecera se inspira en obras y escritores de la isla, como la mención a la obra de Giusseppe Tommassi de Lampedusa y el Príncipe Don Fabrizio Salina del Gatopardo o al Cándido de Leonardo Sciacia. Pero también en esta inicial obra que Livia , su novia del norte, sin quererlo, le hace ver que ha actuado casi como un pequeño dios, pues interviene resilviendo la farragosa muerte, pero sin castigar a todos los que han propiciado su ocultamiento. Es un obra corta, muy agradable de leer , aunque existan momentos desagradables dada la histria. Eso sí, da un enorme hambre mientras la lees, ya que este gran amante de la gastronomía nos describe esos platos que me hubiese gustado que detallara un poquito más como esos pulpitos o esas gambas cocidas con ajo. Dios, ¡qué hambre! Me voy a cenar. Buenas noches.

martes, 8 de septiembre de 2015

Trafalgar


He tenido durante treinta años el libro que me acabo de terminar en la librería de mi cuarto en casa de mis padres. Pertenecía a la colección RTV de Salvat y fue el primero de esa colección creada por Don Benito, "el Garbancero", y que realmente le dio la gloria al novelista español, uno de los más grandes de finales del siglo XIX español. Trafalgar es la primera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. 

No ha sido, ni mucho menos, mi primer encuentro con el novelista canario, pero sí el que he hecho de hacerlo voluntariamente, pues ya en 1987 me leí, por petición oficial, su primera obra, que siempre he pensado que pertenecía a los Episodios, aunque no es así. Se trataba de La fontana de Oro, una obra magnífica para entender la trata conspiranoica que siempre ha estado presente en el pais. 

Los Episodios  Nacionales son una gran crónica del siglo XIX que recogía la memoria histórica de los españoles a través de su vida íntima y cotidiana, y de su contacto con los hechos de la historia nacional que marcaron el destino colectivo del país. En los mismos el escritor va mezclando la ficción con la realidad en un intento de acercar el conocimiento de la historia mediante la literatura. Practicamente creando un género: el de la novela histórica.

¿Por qué he elegido Trafalgar? La razón viene de antiguo, siempre ante mis ojos y siempre relegada. Sin embargo, en 2005 Arturo Pérez Reverte presentó una novela con el mismo título que parecía inspirarse en el clásico galdosiano. Así que desde entonces  el interés estaba ahí. Al recuperar este verano a Baroja, ¿cómo iba a dejar a Galdós? No podía. Así que dicho y hecho.

Trafalgar se incluye dentro de lo que se conoce como la primera serie (1873-1875) de esos episodios y que tine como protagonista a Gabriel Araceli. 

Como historia narra la historia del joven gaditano Gabriel de Araceli, que a los 14 años se ve envuelto en la batalla de Trafalgar como criado de un viejo oficial de la Armada en la reserva. 

La acción discurre frente a las costas de la provincia de Cádiz,  en unas jornadas de octubre de 1805, bajo el marco de las guerras napoleónicas. 

Como introducción a la historia central se describen en los primeros episodios del libro la vida de Gabriel, un niño gaditano huérfano de padre y madre, que juega junto a los otros niños de su edad en su localidad natal. Tras perder a su madre decide huir de su casa pus el pariente que le queda, su tío, es un personaje de mucho cuidado, y recala en Vejer de la Frontera, donde el viejo capitán de navío Don Alonso Gutiérrez de Cisniega, un capitán de navío retirado cuya devoción por su patria es tan grande como su amor por los barcos, lo acoge en su familia con su crítica esposa y su hija Rosita, primer amor juvenil de Gabriel. 

Ante los inminentes preparativos de la Batalla de Trafalgar, Don Alonso y Marcial, un viejo contramaestre, desean enrolarse en la batalla, pese a la firme oposición de la esposa de don Alonso, Doña Francisca. 

En esos preparativos vamos conociendo el pasado marinero de Don Alonso y Marcial, que recuerdan sus viejos tiempos de mar y su participación en episodios previos de la historia naval española. Junto al pasado, el presente con la descripción del novio de Rosita, con el que estaba comprometido, Rafael Malespina, llega y anuncia que ha sido llamado a filas como artillero de Marina, ante el alborozo de los hombres y la desazón de Doña Francisca. 

Al llegar a Cádiz, Gabriel renueva sus amistades y rememora la Cádiz de su infancia. Alojados en casa de una prima de don Alonso favorable a sus proyectos, doña Flora, Gabriel y Don Alonso deciden ir a la batalla. 

Se nos describen los preparativos de la Batalla de Trafalgar, los temores (luego confirmados) de los marineros sobre la táctica del almirante Villeneuve, y se nos cuenta cómo Gabriel y Don Alonso acaban en el Santísima Trinidad, el buque insignia de la Armada Española y orgullo de la flota franco-española.. 

A pesar de los esfuerzos de la marinería española, en la que se incluye Gabriel, la batalla se pierde. La armada formada por navíos franceses y españoles es aniquilada casi por completo y miles de soldados perecen en el mar a causa de la incompetencia de los mandos, especialmente los franceses. A pesar de ello se escriben con detalle las muertes de los principales marinos españoles participantes (Churruca, Valdés,...) y la lucha con honor e navegantes y marinería española.

Entre las peripecias posteriores se encuentra el hallazgo de un malherido Malespina, del tío de Gabriel que maltrataba a su madre y de un moribundo Marcial, además de un naufragio. 

Cuando al final de la obra Gabriel trata de reunirse con don Alonso, un marinero le describe la realidad de la marina española y la mala planificación en la que oficiales y marinos no reciben sus pagas, a pesar de que el gobierno les exige luchar para defender el país; la burocracia, la mala gestión y el desprecio por el pueblo se ponen de manifiesto en un episodio que retrata lo peor de la política y la sociedad españolas de principios del siglo XIX. Tras un embrollo causado por el trolero padre de Malespina, el joven vuelve a casa para desposar a su Rosita, al igual que Gabriel y Don Alonso. 

Gabriel es mandado por Doña Francisca a atender a la pareja en Medina Sidonia , pero acaba escapándose y decide ir a Madrid a probar fortuna. 

Gabriel entiende que las historias acerca del valor y el arrojo no son más que mitos que se tejen alrededor de una carnicería; «el heroísmo es casi siempre una forma del pundonor», reflexiona el muchacho cuando entiende que los hombres se mueven por impulsos primitivos, no relativos a conceptos como honor o patria. Galdós narra en esta obra de 1873 escrita en Madrid y lo hace con maestría esos preliminares de la batalla, además de aportar importantes datos sobre la armada española, el transcurso de esta y sucesos posteriores, ciñéndose en todo momento a la realidad.

Descubrimos aquí al Galdós, máximo exponente de la novela realista española del siglo XIX  y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser reconocido por muchos como el mayor novelista español después de Cervantes. 

Domina el estilo directo, sin artificios retóricos, con un humor y la ironía en el lenguaje, tanto culto como callejero, como vemos en todo esa pléyade de figuras estelares y secundarias. Un libro que merece la pena por acercarnos a momentos de nuestra historia. Parece mentira que para un hombre especializado en la historia contemporánea no haya sio de lectura obligada durante la carrera, pero la vida es así, y la Universidad española es así de mala.