lunes, 22 de diciembre de 2014

Arena Sucia


Oir hablar de Mario Puzo es pensar en la mafia. Pero hay muchas formas y muchos momentos de actuar mafiosamente y esto lo supe decir y describir el escritor norteamericano cuando ambienta una historia de la terrible postguerra europea a un Bremen destruido por las bombas, en el que hombres y mujeres malviven, en el que hay vencedores y vencidos , en el que sobrevivir ya es todo un mérito.
La historia que nos cuenta Mario Puzo en su su libro Arena Sucia del año 1953 y , publicada por la editorial Grijalbo, empieza en un vagón de tren destarlado. En el mismo viaja Walter Mosca, uno de lo vencedores que retorna al único espacio victorioso que hay un su vida: una Alemania arrasada. Ha dejado atrás los Estados Unidos, sitio al que ya no le une nada. Ni su madre, ni hermano y ni tansiquiera una novia, Gloria, por la que no sentía nada. Su desubicación es tal  que una vez en casa,  casi de inmediato, quiere huir a un sitio en el que sabe poderoso y en el que se cumple su voluntad. Su espíritu matón no cabe en entorno familiar.
Además, y aunque no quiere casi reconocer, ha dejado en la ocupada Bremen a una chica con la que se ha sentido feliz, una de las escasas veces en su vida que esto ha ocurrido.
Una vez de viaje hacia su destino vemos que losque fueron  gloriosos oldados norteamericanos son ahora abusadores de todo. Arrasan en la material e intimidan en lo personal. Para los alemanes sólo hay una acción: la humillación.
Ya en su destino conocemos a algunos de sus compañeros, veteranos de la guerra y casi todo son trabajadores civiles pero  vinculados con el ejército siempre con el fin de enriquecerse a costa de los demás. El papel de devoradores de algunos de ellos los acerca a la crueldad más absoluta tal y como vemos en el caso de Eddie Cassie, un violador en potencia, o de un Wolf que lo único que quiere es conseguir dinero y riqueza trapicheando en los bajos fondos del mercado negro.  El único rayo de humanidad reside en Hella la chica que conoció y con la que convivió Walter Mosca al finalizar la Segunda Guerra Mundial. 
Bremen es un buen lavoratorio - en pequeña escala - de esa Alemania devastada de la postguerra en la que los mediocres cvencedores son seres poderosos frente a los vencidos.
Instalado en Bremen, Mosca inicia su nueva vida: retoma su relación con Hella, una joven alemana, desarraigada y dulce, comienza a moverse por un mundo en el que el afán de supervivencia se conjuga con el afán de enriquecerse. Y en él, Mosca se verá redimido, a través de Hella, con la que mantiene su fidelidad al igual que con aquellos expatriados y compatriotas que conoce como son Leo, judio que quiere desvincularse de su país y busca su futuro en Palestina sufriendo una nueva humillación en el barco que lo traslada desde Hamburgo y un hombre honesto, ml visto por ser comunita, Gordon.
Sin embargo, en medio de ese malsano ambiente la condición humana no puede ser buena y el carácter sombrío y casi criminal renace con la ejecución de un traficante alemán de medicamentos. 
Una obra  bien escrita que saca a Mario Puzo del encasillamiento italoamericano para acercarnos a la tragedia de la postguerra en Alemania y que vuelve a tratar con maestria algo que Mario Puzo maneja bien: la condición humana.

domingo, 7 de diciembre de 2014

El color púrpura

Tremenda novela esta que he terminado de leer, pues subyace bajo sus líneas una  (o varias) historias en la que la violación, el onanismo y la homosexulidad estallán en varios momentos del libro.
No, la obra no ha sido una sorpresa. Conocía la versión cinematográfica llevada al cine en los ochenta por Steven Spielberg, de hecho estuve en el estreno de la misma allá por el año 1985.

Recuerdo  todavía, a pesar de que no me gustó mucho este dramón, una frase que suelta Danny Glover, su marido, a Celie, interpretada por Whoopi Goldberg cuando le dice ésta que se va y el le suelta más o menos: "Mírate. Eres negra, eres pobre, eres fea, eres una mujer. Vamos, que no eres nada" dice a Celie en una ocasión su marido. Sí,  la versíon cinematográfica no me encandiló mucho, debo reconocer que el libro si me ha gustado.
La obra está escrita en 1983 por la escritora afroamericana Alice Walker que, además,  fue galardonada por este obra y en ese año con un Premio Pulitzer y el American Book Award  

A pesar de no ser una obra autobiográfica, sí aparecen en ella elelementos biográficos. Por ejemplo, en uno de sus personajes Corrine vemos que pasa por ser negra, sin embargo, como la escritora tiene , en parte, asendencia de los Cherokee, tribu que apostó por asimilarse a la comunidad negra antes de ir a una reserva india en Oklahoma. Igualmente  detecto que el papel final de Celine, costurera es el mismo que tenía la madre de Alice en la vida real.

El papel de los malos tratos también está en la obra, de hecho, es especialmente importante, en la historia familiar de Walker, así como aspectos de su propia condición sexual, pues - al parecer- ha sido pareja de la cantante Tracy Chapman. Para algunos el papel de la madre de la escritora pudo ser la figura en la que se inspiró para diseñar a Nettie, la hermana de la protagonista de su principal novela.
El color púrpura trata de la historia de una joven mujer negra en lucha no sólo contra el racismo de la cultura blanca, sino también contra las actitudes fomentadas desde el patriarcado negro y lo hace con la técnica de las cartas o epistolar cruzadas o - en gran medidas. ocultadas entre Celie y su hermana Nettie. Este libro fue un absoluto éxito comercial. Ella fue la encargada de adaptar el guión de la película de Spielberg.
Por otra parte, el libro ha recibido numerosas críticas centradas en la imagen que el libro da de los hombres afroamericanos como grandes abusadores (en el caso de Alber/Mr), violadores en el seno familiar o, incluso como payasos, bufones o vividores sin nada o poco que aportar(como su hijastro Harpo). Las críticas se intensificaron cuando la película vio la luz, ya que la trama del filme no muestra la significativa parte del libro en la que se cuenta una reconciliación entre Albert y Celie, la protagonista.
La historia nos presenta a Celie, una chica que es violada por su padre- después sabremos que padrastro- en repetidas ocasiones llegando a quedarse embarazada hasta en dos ocasiones, y que es entregada en matrimonio a Mr. cuando, después de enviudar, busca éste una sustituta que le cuidara los hijos.
El marido prefería a Nettie, la hermana de Celie, pero el supuesto padre de ambas le propuso una permuta - con el incentivo de una vaca de regalo. El señor pasa de ella, uúnicamente le interesa para eso y para tener una esclava doméstica y cuidar de sus hijos.
Además, para su desgracia, Celie es bruscamente separada de su hermana, la única persona por quien siente afecto y confianza. Incomunicada de ella, golpeada, usada y vejada por su marido, en su extrema soledad e infinita vergüenza encuentra un único consuelo: contar por escrito su desgraciada vida en unas cartas que, a falta de destinatario, dirige a Dios. A través de ellas desgrana su existencia monótona y sumisa, y el cambio que se va operando en ella misma hasta poder reconocerse como ser humano, al tiempo que denuncia las distintas formas de humillación y explotación del negro y reflexiona sobre la rebeldía, el odio, el afecto, el sentido de la religión, la tolerancia, la voluntad, las diferencias...
A pesar de ser una obra epistolar descubrimos todo un friso de personajes encabezado por Celie, un personaje que empieza como un ser débil y frágil al que su marido, Mister, le obliga a trabajar, le pega y se aprovecha de ella. Y acepta su situación hasta que entabla relación con otras dos mujeres, Sofia, una mujer que no se calla nada y con Shug "Sugar" Avery, la amante de su marido y cantante que le muestra lo que es el cariño, el amor y le encamina hacia un espíritú de lucha. Celie abre los ojos y se da cuenta que debe cambiar su vida, que merece hacer lo que quiera y a tener un final feliz.
Y de fondo tenemos a Nettie de la que vamos descubriendo su periplo familiar y misionero por África, hasta dar la vuelta a la historia familiar.
Si no tuviese algunos pasajes tan brutales podría recomendarse como libro de lectura obligatoria coincidente con el día contra la violencia de género. Un libro corto y rápido de leer.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La ciudad de los ángeles caídos


Lo primero, activa el video. Una vez visto tendrá sentido lo que ahora viene por escrito, pero en verdad, haz lo que te parezca oportuno. Libre eres.  





Una ciudad en la que los ángeles caen desde el cielo tiene que ser hermosa. Y , efectivamente, Venecia lo es. La ciudad de los canales del Véneto es , sin lugar a dudas, la protagonista estelar de este libro. Por ella pululan millones de turistas cada año, pero en ella viven muchos locales, unos curiosos, otros no tanto, así como un grupo importante de expatriados que la han convertido en su casa, aunque leído lo leido, posiblemente hayan querido conertir a la ciudad como el salón de su casa.

La narración de esta obra escrita por John Berendt parte de un hecho trágico del que guardo algunos recuerdos televisivos y periodísticos: el incendio del Gran Teatro de la Ópera de La Fenice, en una gélida noche de enero del año 1996. 






Este es el el tema central, y a partir de la cual se articula la obra. La Fenice es solo un pretexto, una excusa, lo que supuso su pérdida para la ciudad y para presentarnos un conjunto de temas secundarios - o no tanto- y mostrarnos con ellos toda una fauna de personajes que van desde la familia Seguso, encabezada por Archímede,  sus miserias, testigos silenciosos del pavoroso infierno, hasta otras muchas miserias que se mueven desde lo jurídico, el fiscal Casson, hasta las discusiones de copete entre organizaciones como "Save Venice" hasta la "Venetian Heritage", creadas por ricos con animo de ayudar ajenos a todo altruismo y cerecanos al ego más absoluto, pasando por las divergencias entre la familia Curtis y la venta del piano nobile del palazzo Barbaro, residencia en la que se hospedaron personajes de la talla del escritor Henry james, o las discusiones entre los parientes de Olga Rudge (amante y pareja de Ezra Pound durante décadas) y el matrimonio Rylands sobre la fundación creada y dedicada al polémico poeta, y las disputas internas entre los miembros de la organización Save Venice, la historia del hombre rata o la de aquel poeta que amaba al prójimo. Son muchos los protagonistas de esta narración de no ficción e interpretadas, supongo que muy a pesar de muchos de ellos, por un zoológico humano que, en ocasiones, deja mucho que desear.

La narración que se presenta  en gran medida ágil, a pesar de tener, mejor dicho carecer una línea argumental estructura y que sólo tiene coherencia al escribir su último capítulo; Casa abierta. Este libro podría interesar a aquellas personas conocedoras del lugar o turistas que desean viajar a la ciudad de los canales en un tiempo relativamente corto. Aunque realmente, pienso,  que se trata , en mayor o menor medida, de una crónica social hecha por el escritor neoyorkino para resaltar , en el fondo, que el protagonista de una ciudad no son sus monumentos, sino la gente que ocupa a diario sus calles. 

En definitiva, John Berendt, autor de una obra que fue llevada al cine por Clint Eastwood, Medianoche en el jardín del bien y del mal, nos aporta un libro que entretiene y que logra mantener viva - a ratos- nuestra curiosidad por el incendio del mítico edificio, su investigación, y , sobre todo, en las miserias/grandezas de los que la admiran / odian.



martes, 21 de octubre de 2014

Discurso de Alonso Contreras


Había elegido esa lectura por ser corta, pero , claro, desconocía que estaba escrita en castellano antiguo. De cualquier manera ha sido un acierto y he llenado de contenido una laguna que tenía sobre el personaje y su obra. Tuvo que ser alrededor del año 1988, pudiera ser algunos antes o uno después donde tuve conocimiento de esta obra. Lo vi en un tablón de la Facultad de Filosofía y Letras, en aquellos que se utilizaban para publicar las actas. 
Una de esas actas hacía referencia a una obra titulada “La vida del Capitán Contreras”, hoy acabada. Realmente yo me he leído la edición publicada por la revista Tiempo, en 2004 coincidiendo con el IV centenario del Quijote y siempre con la colaboración de la Comunidad de Castilla La Mancha. El título que lleva es el de "Discurso de mi vida", aunque históricamente se ha conocido como «Vida, nacimiento, padres y crianza del capitán Alonso de Contreras, natural de Madrid Caballero del Orden de San Juan, Comendador de una de sus encomiendas en Castilla», escrita por él mismo, y por subtítulo, «Discurso de mi vida desde que salí a servir al rey, de edad de catorce años, que fue el año de 1597, hasta el fin del año de 1630, por primero de octubre, que comencé esta relación».

El autor de la obra es Alonso de Guillén (Madrid, 6 de enero de 1582 – 1641), más conocido como Alonso de Contreras, y como la obra es autobiográfica- al fín y al cabo, son sus memorias los que leemos- vamos a conocer que hablamos de un militar, corsario que escribió su obra, quizás a instancias de su amigo Félix Lope de Vega, al que nombra en repetidas ocasiones y del que disfrutó de su amistad e incluso incluyó en algunas de sus obras. 
He leído que se trata de una de las pocas autobiografías de soldados españoles que militaron en el ejército de los Austrias, y constituye su ejemplo más destacado junto a la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo. 
Desde el principio vamos conociendo al protagonista: Alonso de Guillén Contreras, hijo de Gabriel Guillén y de Juana de Roa y Contreras, casados en el año 1567 en la Iglesia Parroquial de San Miguel, de Madrid, y que tomó el apellido de su abuela materna, al alistarse en el ejército. A muy temprana edad (12 ó 13 años), tras acuchillar a un compañero de estudios e hijo de un alguacil de Madrid, que falleció, cumplió un año de destierro en Ávila en casa de un tío suyo, cura de Santiago. 
Una vez acabada la pena, volvió y su madre le encontró un trabajo como aprendiz en casa de un platero, pero su carácter rebelde lo llevó, a los 14 años, a alistarse en el ejército de Flandes del Príncipe Cardenal, el archiduque Alberto de Austria, hacia donde partió el 7 de septiembre de 1597. 
Debido a un malentendido con sus superiores, abandonó su unidad para dirigirse a Palermo y embarcarse en las galeras de Pedro Álvarez de Toledo y Colonna, que luchaban contra los turcos y los piratas berberiscos. 
Desde la base de Malta, y bajo la protección de su maestre, las naves cristianas se dedicaban a hostigar las poblaciones árabes del Norte de África y el mar Egeo, y a asaltar los barcos. Unas veces actuaban con independencia y otras se agrupaban para misiones de mayor calado. Allí aprendió Contreras el arte de la navegación, y especialmente el pilotaje. 
En 1601 recibió el mando de una fragata y se le encomendó vigilar las islas griegas tras concederle las autoridades maltesas de patente de corso y espiar las actividades de los turcos, cuya lengua llegó a dominar. 
Cabe destacar cómo consiguió infiltrarse en Tesalónica para secuestrar a un judío rico, encargado de recoger tributos para el Gran Turco, y cómo logró también capturar a la mismísima amante húngara del Solimán de Catania. 
En 1603 ascendió al grado de alférez de infantería. Regresó a España en varias ocasiones y se encargó de realizar algunas banderas como en la ciudad de Écija y allí vive alguna que otras aventura que se salda con la muerte de los que le retan. También pasa por Córdoba, donde vive un incidente que le aporta problemas, pero también una querida, que ejerce la prostitución a tiempo parcial y que le llegó a acompañar por Extremadura hasta Lisboa y de allí hasta Valladolid, donde se quedó ejerciendo su labor como meretriz. 
Al final se casó en 1606 en Sicilia con la viuda, española, de un Oidor, pero la mató en 1608, junto con un amigo suyo con el que le era infiel. Después de este suceso, vuelve a Madrid para pretender la Sargentería Mayor de Cerdeña. 
Después de intentar sin éxito hacer carrera en la Corte, se retira a una ermita cerca de Ágreda, en el Moncayo, como ermitaño, pero lo detienen en 1609 acusado de ser el cabecilla o rey de una rebelión morisca y fue juzgado por ello. Se alegaba que las armas que se encontró en una casa de moros en Hornachos, cuando iba en dirección a Portugal, y que le acusan de que eran suyas, y no se tuvo en cuenta que estaba en cumplimiento de su deber por parte de un comisario que en esas fechas lo niega. El hecho de que se retirara al Moncayo jugó en su contra, ya que se pensaba que pretendía hacerse fuerte en un punto estratégico entre Castilla y Aragón. 
Según el propio Contreras, este episodio le sirvió a Lope de Vega para escribir su obra de teatro El Rey sin Reino. Aunque salió absuelto, estuvo perseguido hasta que de nuevo partió para Flandes, a la guarnición de Cambrai, en donde sirvió como oficial. 
Más tarde consiguió licencia para volver al Mediterráneo, con una recomendación para el Maestre de la Orden de Malta. En su camino, fue confundido con un espía y encarcelado como tal en la Borgoña. En 1611 recibió de nuevo el mando de un navío e ingresó en la Orden como novicio. 
De carácter pendenciero, se vio envuelto en varios lances que lo llevaron en más de una ocasión a ser detenido. Alcanzó el grado de capitán de infantería, participó en una expedición a las Indias Occidentales y volvió a ejercer de corsario en aguas de Puerto Rico contra sir Walter Raleigh, al que menciona como Guatarral. En 1616 regresó a España para volver a las actividades marítimas en busca y captura de piratas berberiscos, lo que desempeñó con éxito tanto en el estrecho como en Marruecos , donde llega ir a la Mámora- yo diría que Rabat- y le valió que los turcos pusieran precio a su cabeza. 
Durante un tiempo, actuó como gobernador de la ciudad de L'Aquila al noreste de Roma, con la encomienda de poner orden en ella, ya que se trataba de una población aislada y rebelde. 
Contreras cumplió con dureza y astucia su cometido. También asistió a una erupción del Vesubio y salvó a un convento de monjas del desastre. En 1630 se retiró del servicio y recibió el título de Caballero Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Tal vez a instancias de Lope de Vega, caballero de la misma orden de caballería, quien le dedicó una comedia y lo tuvo como huésped en su casa, redactó sus memorias, que no fueron publicadas hasta 1900. 
Escribió varios memoriales relatando sus servicios. Algunos están hoy archivados en el Archivo General de Simancas. Su autobiografía lleva por título literal Vida, nacimiento, padres y crianza del capitán Alonso de Contreras, natural de Madrid Caballero del Orden de San Juan, Comendador de una de sus en comiendas en Castilla, escrita por él mismo, y por subtítulo, Discurso de mi vida desde que salí a servir al rey, de edad de catorce años, que fue el año de 1597, hasta el fin del año de 1630, por primero de octubre, que comencé esta relación. 
El manuscrito original se encuentra hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid. La historia de este libro es curiosa. El manuscrito fue descubierto en 1900 por Manuel Serrano y Sanz, quien hizo una primera edición que contenía supresiones y errores. Después se han hecho varias ediciones con prólogos y comentarios de diversos autores. 
El estilo de su escrito, como afirma el propio autor, va seco y sin llover y, sin embargo, es este el principal aliciente de su narración, que es muy ágil, movida e interesante por cualquier concepto, desde el sociológico al histórico y psicológico. Y eso que lo he leído en castellano antiguo. 
Fue llevada al cine por Rafael Gil en 1955, con el título La otra vida del capitán Contreras, con un reparto en el que figuraba, entre otros, Fernando Fernán Gómez. Esta adaptación se fundaba en la novela homónima anterior de Torcuato Luca de Tena publicada en 1953. 
 Un libro difícil de leer, pero un auténtico documento sobre el periplo vital de un soldado español en los primeros años del siglo XVII. Un obra de lectura obligatoria para los amantes de la serie de Alatristre, para los interesados en el Siglo de Oro, y para cualquier historiador que se precie.

miércoles, 8 de octubre de 2014

La metamorfosis Kafkiana


No es la de Ovidio, ni de Apuleyo, sino la de Frank Kafka. Se trata de un clásico, casi una novela corta que , indudablemente, responde a la tipología sobre el existencialismo. De Kafka había leído hace muchísimos años un libro que me gustó, América, y del que impresionó la descripción que hacia el escritor del inmenso hotel al que llega el emigrante protagonista. Sin embargo el protagonista de esta obra es Gregor Sansa, un chico, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, que un día se despierta convertido, sin explicación alguna, en un repugnante insecto.

Me ha impresionado la descripción detallada que hace Gregor sobre su propio aspecto, sus pequeñas patas, sus mandíbulas, su color. Impresiona y angustia. 
La obra de Kafka, publicada en 1915, logró desde el principio un éxito importante al centrar su temas el tema de la alienación de un hombre convertido inexplicablemente en un repugnante insecto, lo que lleva a su familia a esconderlo por la sensación de vergüenza y molestia que le causa. 
Lo curioso , y tal como publica el diario ecuatoriano El comercio.com en su edición de hoy, es que esta obra acaba de ser adaptada en Japón en una original pieza teatral cuyo protagonista es un alto y desgarbado robot, por el famoso director Oriza Hirata en colaboración con el experto en robótica Hiroshi Ishiguro. 

La obra, para mí, habla del egoísmo humano ante el bienestar de los demás, especialmente visible en el papel de Gregor, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia. Sin embargo cuando la situación cambia, la familia, en la que Grete, su hermana, es la que se muestra más comprensiva frente al padre, y es, junto con un padre seco y una madre con poco espíritu, son los que tienen que hacerse cargo de Gregor, sintiendo desde vergüenza, hasta miedo, y sobre todo, incomprensión. Al final a Gregor, además de agredirlo con una manzana, razón por la que cae enfermo, y , finalmente le dejan morir, pues lo ven como un insecto y no como un miembro de la familia.

domingo, 5 de octubre de 2014

El bailarín de la muerte


Una agradable sorpresa. Eso es lo que me ha provocado la lectura de este libro escrito por un autor, para mí desconocido como Jeffery Deaver y del que , sin embargo, conocía como una de sus obras había sido llevada al cine bajo el título de  "El coleccionista de huesos". 

Es curioso como llegó este libro a mi colección , pues fue un regalo que le hice a mí mujer durante unas vacaciones en Vera (Almeria) Y la sorpresa ha sido doble pues hablo de un libro con una trama magnífica que conforme se desarrolla te va envolviendo hasta llegar a las últimas 50 páginas absolutamente sorprendentes que cierran el libro de forma redonda.
Un libro que tiene como protagonista a Lincoln Rhyme, el también protagonista de El coleccionista de huesos que desde su limitada posición, pues está paralítico tras un accidente en acto de servicio no deja de ser uno de los mejores criminalistas del mundo. 

Su antagonista es un asesino a sueldo conocido como el Bailarín - llamado así por llevar en el brazo un tatuaje de la Muerte bailando con una mujer delante de un féretro-y que es eficaz como el solo. El equipo formado por Rhyme y su ayudante, una pelirroja y enamorada por admiración Amelia Sachs, se involucran en una partida en la que la policía neoyorkina, pero también la federal siempre irá por detrás del estratega. Sólo tienen cuarenta y ocho horas para solventar el caso y así, en una carrera contrarreloj, se desarrolla la historia, con sorprendente final. Esta obra, The Coffin Dancer, de 1998 es la segunda de las once que tienen a Lincoln Rhyme como protagonista. Un buen libro, con una buena historia, magníficamente documentada y arquitectónicamente trenzada del nuevo escritor, en este caso de Illinois que sustituyó a Iam Fleming en la redacción de las obras que tienen al agente 007 como protagonista.

sábado, 4 de octubre de 2014

Recuerdos musicales de octubre


Permanece en mi recuerdo un concierto de inicios del mes de octubre del año 1991 en la plaza de toros de Córdoba. Acompañado de un grupo de buenos amigos y amigas el concierto fue apoteósico. La gira correspondía a lo que después fue el disco en directo que más tarde se concretó en Tren de largo recorrido, un álbum en directo que, además de recoger todos los éxitos del grupo en el concierto celebrado en La Coruña el 19 de octubre de 1991, contiene la versión en castellano de “Long Train Runnin'” de The Doobie Brothers. Allí estaban los miembros de la banda. Rafa Sánchez, como voz del grupo, Luis Bolín, en el bajo y Mario Martínez en la guitarra.

El grupo había nacido en 1982 con un cuarto componente, Íñigo Zabala (teclados), durante el siguiente año preparan una gran cantidad de temas instrumentales a los cuales comienzan a añadir voz. El grupo se forma a finales de 1982 y al poco firman con WEA a finales de 1983 cuando Nacho Cano y Rafael Abitbol producen tres canciones, dos de ellas fueron "La Niebla", "Lobo Hombre en París", basadas en dos cuentos de Boris Vian y la tercera fue"Voracidad".

El 12 de marzo de 1984 presentan en la madrileña sala El Sol uno de sus himnos “Lobo Hombre en París” del cual se venden más de 200.000 singles, siendo número 1 en ventas durante 9 semanas consecutivas y consiguiendo el disco de oro. En octubre del mismo año ve la luz su primer álbum, Mil Siluetas, que contiene, además del gran éxito del grupo, grandes relatos repletos de imaginación y misterio como "Sildavia", “Cabaret” o “Eclipse total”.
Más tarde vendría El maldito viento (1985), un disco conceptual con temáticas menos optimistas. Incluye algunas de las mejores joyas del grupo, como "Entre Flores Raras", "Altos y Frondosos" o "La Máquina del Tiempo”.
4X4 (1986) es el tercer álbum de La Unión. Repleto de clásicos del grupo, comienzan a enriquecer su música con nuevos ritmos como el swing visible en “El Rey del Ring” o “San Francisco”. Y con una interesante mezcla electro-acústica en temas como “Mariluz”, “Muévete ya”, “De aquí a allá” o “Dónde estabais”, siendo éste el último disco producido por Nacho Cano y Rafa Abitbol.
Dos años más tarde, La Unión inicia su segunda etapa discográfica. Y no sólo porque ellos mismos se ocuparan de la producción de su cuarto álbum, Vivir al este del Edén (1988), sino porque a partir de ese momento se convirtieron en trío tras la marcha de Íñigo Zabala.
Por aquel entonces, y gracias a sus magníficos directos es ya un grupo clave en el panorama del rock español. Estas nuevas experiencias sirvieron como base a sus nuevos éxitos, con títulos ya históricos contenidos en este álbum como “Maracaibo”, “Más y más”, “Natalia” o “Mi viejo barrio”, en el que tuvieron un papel importante alguna de sus remezclas para discotecas.
Ya en los años 90 se publicó su quinto álbum de estudio, Tentación, producido por Mike Howlett, que contiene temas como “Ella es un volcán”, “Fueron los celos” o “Si tú quisieras”. En estos años se produce la colaboración de Rafa Sánchez con Miguel Bosé en el tema ``Manos Vacías”.
En 1992 se edita Tren de largo recorrido, un álbum en directo que recogía todos los éxitos del grupo y que fue el que yo estuve. Se trataba de un concierto celebrado en La Coruña el 19 de octubre de 1991, contiene la versión en castellano de “Long Train Runnin'” de The Doobie Brothers.
De lo siguiente realizado poco he escuchado unos cuantos temas sueltos. Únicamente reconozco un tema de Psyconfunkster au lait (1993), en concreto, el nostálgico “Verano del 82” y del Hiperespacio , un disco grabado entre Madrid, en el estudio Sintonía, y Londres, en los estudios Nomis y Swanyard con la canción “Negrita” . Del álbum La Unión (1999) producido, compuesto y arreglado por La Unión el tema que lo abre “La Mala Vida”. Del que para muchos es el mejor álbum del grupo, El mar de la fertilidad, del año 2002 con “Buenos Tiempos”.

Esta es la música que, en parte, me está acompañando en este periodo de tránsito espacial y vital que me lleva del campo a mi centro de trabajo y que , afortunadamente, me gusta; y no sólo a mí, sino a los cinco que vamos en el coche.
En definitiva, durante este periodo en el que he vivido en Trassierra y que me ha supuesto reencontrarme con el campo, con mi pasado y con mi música he sacado en claro lo mucho que ha gustado este grupo, uno de los más fériiles y longevos del panorama musical español, con un número de temas y con éxitos importante de ventas, con cerca de 2 millones de discos, especialmente esos que mejor recuerdo Vivir al este del Edén, Tren de largo recorrido, Tentación y Grandes éxitos.Un grupo, que cuando escuchas su música no piensas que haya envejecido, o si lo ha hecho ha sido como el buen vino. Un saludo.

sábado, 20 de septiembre de 2014

La Camorra como Gomorra


Roberto Saviano apostó fuerte, muy fuerte. A esta que fue su apuesta  el Sistema, como él lo llama, dictó una sentencia firme: su muerte. Y todo ello es debido a que Gomorra es un libro contundente, directo, lleno de nombres y datos que describe una de las realidades de la Campania, este territorio asolado por La Camorra en el sur de Italia.
Ahora Saviano vive escoltado las 24 horas. No puede pasear, comprar o usar la tarjeta de crédito. Como dice un artículo sobre él en el diario El País lleva una no vida. Una vida no vida, una vida-muerte, una especie de muerte en vida. Trágica muchos ratos, a veces también tragicómica, tensa sin interrupción. Triste, solitaria y virtual. 
Gomorra es un gran libro. Puede que como ensayo nos encontremos muchos mejores, pero éste se lee con facilidad, agilidad, por sumo interés. Vas leyendo y quieres saber más sobre este entramado de grandes negocios que es La Camorra. Una organización formada por 80 clanes, tres mil pistoleros a sueldo y una red inmensa de colaboradores. Destaco tras lo leído la voracidad de este entramado que se extiende desde los talleres clandestinos pasando por las granjas de búfalas, del cemento a la hostelería pasando por la basura, los vertidos tóxicos, la droga, la prostitución,etc...Compra voluntades políticos en Italia y fuera de Italia, especialmente bien introducida en un país tan corrupto como el nuestro.

Ha tenido todo tipo de reconocimientos y premios como el Viareggio o el Elsa Morante, y elogios como el de Umberto Ecco que lo considera un héroe nacional, además de fama, dinero - ha vendido más de 10 millones de ejemplares de su libro- y viajes que , de ninguna manera, compensan la otra cara de la moneda: Saviano ha sido difamado, escupido e insultado por los jóvenes de su propia tierra, abandonado por sus amigos,y amenazado por los casaleses o la gente de Casal di Principe. 
Y todo por presentarnos once relatos divididos en dos partes y con un nexo común: la maquinaria irrefrenable de esta completo mafioso. Ahora sabemos que los Francesco Schiavone, Sandokán; Antonio Iovine, Michele Zagaría, Francesco Bidognetti (todos Casaleses) y otros bosses napolitanos como los Di Lauro o Lo Russo no están sacados de ese Hollywood al que tanto miran los camorristas, sino de la realidad de las calles , plazas y sumarios judiciales que nos llevan como dice el subtítulo un Viaggio nell'impero economico e nel sogno di dominio della camorra. 
Por cierto, como andaluz debo reconocer que algunos elementos o condicionamientos que , según explica Saviano en su obra, están presentes en nuestra tierra como ese carácter subsidiario de ambas regiones, ese clientelismo político con vínculos en el entramado empresarial o esa relajada moral que permite aplicar la ley del embudo para muchas cosas, tan comumes parece en ambos lugares, podrían propiciar su implantación con facilidad. Lo único en que diferimos -y de forma muy importante- es nulo vínculo que tenemos los andaluces con la violencia. Para terminar debo señalar que es un libro que se lee casi con voracidad y que deja en una simple reseña la película que surgió de la obra dirigida por Matteo Garrone y producida por la productora Fandango. E igualmente, que tras la lectura se hace conveniente ver la serie, que para eso está.

domingo, 31 de agosto de 2014

La ciudad escarlata


La obra de la historiadora y escritora holandesa Hella S. Haasse fallecida en 2011 no me ha aportado gran cosa. Un momento brillante, la descripción del Sacco di Roma, un dato bastante irrelevante, la pertenencia de Giovanni Borgia al linaje de los Farnese y no al de la familia de Xátiva, y poco más. A lo largo de las más de 350 páginas mucha disquisiciones, más femeninas que masculinas, unos personajes que entran y salen en repetidas ocasiones  el nombrado Giovanni Borgia, Pietro Aretino, Miguel Ángel, Macchiavelli, Vittoria Colonna, Tulia de Aragón utilizados como pretexto a una historia sin historia. Un telón y poco más. Haasse aborda la agitada historia de la Roma renacentista del XVI desde el tema tan contemporáneo de la identidad.
En una de sus obras autobiográficas, Tarjeta de identidad, Haasse dice de La ciudad escarlata que la novela es el retrato de una realidad cambiante en la que la única posibilidad de supervivencia de un individuo "reside en elegir una identidad por sí mismo".
En eso he empleado el tiempo para leer este libro que me ha costado Dios y ayuda el terminarlo, pues muchas han sido las ocasiones cercanas al abandono. 

sábado, 16 de agosto de 2014

Mariona Rebull, señora de Rius



Este año , prácticamente, lo comencé viendo a  través del fondo documental que tiene en red televisión española una serie que recordaba vagamente, y que no pude ver de niño, pero de la que recordaba su nombre. Se llamaba La Saga de los Rius. Curiosamente la tuve que ver en catalán, idioma que respeto y no manejo, pero que si me esfuerzo entiendo. La serie fue vista y comentada y , ligeramante, recordaba quien era su autor y su proagonista femenina. La masculina indudablemente era el señor Rius, Don Joaquín. Pero el inolvidable nombre de la protagonista femenina es quien da título a la obra firmada por  Ignacio Agustí. El título, vale, lo digo: Mariona Rebull.

Mariona Rebull es una obra del escritor español Ignacio Agustí publicada en 1943. Pertenece a su más famosa saga La ceniza fue árbol, publicada entre los años 1942 y 1972 compuesta por otros cuatro volúmenes: El viudo de Rius, Desiderio, Diecinueve de julio y Guerra Civil.
La idea central de esta novela gira en torno al fracaso matrimonial entre Mariona y Joaquín Rius, quien sólo se casó para mejorar su posición social, hombre sin inteligencia emocional alguna y alejado de la idea del amor. Mariona, desde muy joven, se enamorará de quien no la quiere, en este caso un político que. finalmente, parece decidido a quererla: Ernesto Villar.

Una historia de amor con dos partes claramente diferenciadas: el noviazgo entre Joaquín Rius y Mariona y el matrimonio que fracasa y deriva en adulterio femenino, uno de los temas de la novela del siglo XIX, que el autor recupera, poniendo especial énfasis en los tres personajes del triángulo: el marido austero y aburrido, la mujer insatisfecha y soñadora y el amante frívolo y vividor.
En este triángulo amoroso y enmarcado en el inicio de la revolución textil catalana de finales de los años cercanos a la exposición de Barcelona de 1888 y los iniciales del siglo XX transcurre esta historia de celos y tensiones coyungales que se mueve entre la historia de una laboriosa ciudad y el retrato de los ambientes burgueses de Barcelona que vive como lo titula Luis Racionero su "belle epoque" en torno al año 1900 y que tiene como epicentro de la vida social, con sus bailes, puestas de largo, veraneos campestres y, - ¡ahí Millet, lo que has cargado!- el Liceu de la capital catalana.
Una obra absolutamente digerible, con el gusto por un lenguaje algo engolado como el que podía ser el de la época y aunque Agustí creía que la novela como género poseía unos rasgos inmutables (narrador omnisciente, orden cronológico, descripción y caracterización de los personajes), su propia trayectoria narrativa confirma suficientemente que la novela realista del siglo XX tampoco en su lenguaje podía ser idéntica a la escrita en el XIX. El estilo de Agustí, el tono lírico de su prosa, con su adjetivación profusa y reiteradas imágenes vanguardistas, son muestra inequívoca de ello. Como dice Racionero este libro es como un ballet descrito "Un canto del cisne".

miércoles, 13 de agosto de 2014

Lecciones de florete



No voy a descubrir ahora al gran Arturo Pérez Reverte. He leído muchas cosas suyas. Desde la saga Alatristre, pasando por obras menores como Cachito y por obras mayores como la Reina del Sur o el Tango de la Guardia Vieja, visto hace un par de meses. Entre medias otro buen puñado de obras inspiradas en la historia contemporánea española en relación a las tropas españolas  que lucharon junto a Napoleón en el frente ruso, o las que hacen referencia a Trafalgar o al levantamiento del 2 de mayo.
Sin embargo, reconozco no haber leído otras pertenecientes a su primera época como el Club Dumas o la Tabla de Flandes.  De entre las no leídas quedaba una por la que me había interesado hace tiempo, pero que no había tenido ocasión de leerla. Conocía su contenido al detalle, pues había visto la película dirigida por Pedro Olea en 1993 y protagonizada por Omero Antonutti y Assumpta Serna hace muchos años, pero, el libro, la base, no. Como ya era hora, ya lo he hecho.





El maestro de esgrima fue la segunda novela publicada por este antiguo reportero de televisión española. Fue publicada en 1988 y se desarrolla en el entorno contextual de la caída de Isabel II y la revolución septembrina.

El protagonista absoluto es Don Jaime Astarloa, un viejo maestro de esgrima, que trabaja dando clases de florete a algunos nobles de la capital. De orgulloso carácter y hombre de palabra lleva una vida gris dando clase de un arte ya decadente como es la esgrima. Toda su vida cambia cuando entra en juego una dama, una misteriosa mujer, Adela de Otero, que desea tomar clases de esgrima con el maestro Astarloa, y comienzan a suceder hechos, engaños y asesinatos que lo involucran y, sobre todo, le incumben. Y todo ello en los momentos en que el general Prim acecha ya al gobierno de Isabel II y la revolución es el tema de las tertulias de café.
Con la corona tambaleándose, la muerte de su amigo Luís de Ayala-Vallespín, marqués de los Alumbres, por medio de su estocada de los doscientos escudos. La resolución de la novela te permitirá encontrar su obsesión profesional con la que estaba planeando de toda su vida: hallar la estocada perfecta. Y a bien que lo consigue. El maestro de esgrima es una novela cercana al realismo galdosiano de finales de siglo XIX. Reproduce con bastante fidelidad las mismas características que encontramos , por ejemplo, en la Fontana de Oro: la típica tertulia, el trasfondo del conflicto político, una sociedad corrupta y dividida como era la sociedad isabelina y es la actual. 

José Belmonte Serrano dijo de esta obra en El País, que " En El maestro de esgrima, el lector atento podrá hallar uno de los pasajes más logrados, sugerentes, sutiles, eróticos y tiernos de toda la carrera literaria de su autor: ese instante, ya iniciado el capítulo tercero, en el que Astarloa, el hombre recto e inquebrantable, lucha contra la tentación de mirar por la rendija de la puerta a Adela de Otero, cuando el crujir de las enaguas delata que se está cambiando de vestido. Sencillez, que no simpleza, en el lenguaje. Moteado, en ocasiones, de remansos de lirismo.
Estilo sobrio y ferviente deseo de hacer disfrutar a los que se acerquen a estas páginas. O lo que es lo mismo: planteamiento, nudo y desenlace, a la manera clásica. Sujeto, verbo y predicado, y las comas en su sitio. Así como pequeñas historias intercaladas que dan vida a unos secundarios trazados con notable maestría. Sin olvidar la influencia de las más modernas técnicas cinematográficas en ese juego de luces y de sombras. Y el obligado tributo a maestros de la literatura francesa como Dumas, con elementos folletinescos con los que logra hacer disfrutar a cualquier lector. 

Esta obra de Reverte, yo he leído la versión publicada por el diario El mundo en 2001 y que está prolagada por José Perona, se centra en un tema tan español como el honor y la honestidad, valores que llevan al protagonista Don Jaime, a caer en las trampas que certeramente le tiende la joven Adela. Y lo hace al estilo de Pérez Reverte, directo, preciso, sin concesiones, como una estocada de florete. Un buen libro.


domingo, 10 de agosto de 2014

La soledad cercana al tremedal - vista por Gabo-



Era un reto. Tras varios años evitándolo, en estas semanas me he enfrentado a los “Cien años de soledad”, la obra de un Gabo recientemente fallecido. Posiblemente haya sido esto último lo que me ha llevado al libro. Un clásico actual de la literatura escrita en castellano que mil veces había evitado. Era el momento. La obra modélica del realismo mágico, que había empezado con Juan Rulfo y su Pedro Páramo, tiene su espacio y su familia. Será Macondo el escenario por donde pasan los miembros de esa saga ¿heroica? de los Buendía.
La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses, entre 1965 y 1966 en la Ciudad de México, y se publicó por primera vez el 5 de junio de 1967 en Buenos Aires. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre. En su cuento «Un día después del sábado», publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.

Es cierto que la obra que nace y muere en Macondo abruma y que al propio escritor - en algún momento- le apesadumbró de tal manera que asi la repudiaría como se refleja en esta entrevista recuperada tras su muerte por el diario ABC.


Gabriel García Márquez inicialmente le presentó Cien años de Soledad a Carlos Barral, quien a mediados de los años 60 dirigía la que en ese entonces era la editorial de vanguardia en lengua castellana Seix Barral de Barcelona, pero Carlos Barral le dijo a García Márquez: «Yo creo que esa novela no va a tener éxito, yo creo que esa novela no sirve». Luego del traspié inicial, García Márquez envió el manuscrito a la Editorial Sudamericana de Buenos Aires, donde Francisco Porrúa, su director, decidió publicarla de inmediato. Porrúa tras leer su inicio decidió nada ver lo siguiente:
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.
El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos de Macondo y las siete generaciones de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad.

En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.
Y tras la lectura ¿qué?. Comentar que no es un libro fácil ni por su estructura narrativa ni por la presencia de los Buendía que sobreviven en el tiempo y que tienen en la soledad su característica esencial.
El tono narrativo es claramente definido por una tercera persona o narrador pasivo externo a la historia que nos va relatando con naturalidad y de forma imperturbable los acontecimientos sin formular juicios y sin marcar una diferencia entre lo real y lo fantástico. Desde el principio, el narrador conoce la historia que nos cuenta no pausada, pero sin estridencia. He tenido la sensación de que estaba usando un tono neutro, a veces, susurrante con la sonoridad latina.

Durante la novela, todos sus personajes parecen que están predestinados a padecer de la soledad, como una característica innata de la familia Buendía visible desde el fundador de Macondo, José Arcadio Buendía (quien muere solo, atado a un árbol) hasta el Buendía con el que acaba la obra, Aureliano Babilonia quien se pasa encerrado en el cuarto de Melquíades o vive solo en la casa de los Buendía, antes de la llegada de Amaranta Úrsula, y de cuya relación surge el último Buendía, Aureliano que nace con la cola que tanto temor generó en la dinastía. Todos sufren las consecuencias de su soledad y abandono.


A estos se suman el aislado de Macondo que lo aleja de la modernidad, siempre a la espera de la llegada de los gitanos para traer los nuevos inventos; y el olvido como respuesta a los trágicos acontecimientos en la historia.Como se nos dice en el último capítulo el pasado es siempre mentira, que la memoria no tiene camino de regreso, que toda la primavera antigua era irrecuperable , y que el amor más desatinado y tenaz era de todos modos una verdad efímera”.

La razón primordial por la cual sus personajes terminan solos es su incapacidad de amar o sus prejuicios, algo que se rompe con la relación entre Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, pero que provoca el final de la estirpe dada la muerte del único hijo procreado con amor por los Buendía y que es devorado por las hormigas.
El mensaje de esta historia es muy claro pero a la vez complejo, el mundo en sus orígenes era un mundo de paz y tranquilidad pero, con el transcurso de los años, se va destruyendo con la tecnología. Se pasa de la regulación natural paradisíaca a la regulación legal de un gobierno y de una autoridad, que genera la destrucción y el caos, perfectamente expresado a través de las rivalidades políticas.

De cualquier manera todo es posible en Macondo, con un área cercana al tremedal, en el que todo retumba, con personas que sobreviven con creces al centenar de años, lluvias que se alargan en el tiempo, apariciones y diálogos con muertos en una aldea en la que inicialmente no había muertos. 
Pero en el transcurso de la historia este mundo de realidades mágicas se ve afectado cuando entra "el mal" en Macondo, la autoridad gubernamental, las armas, la política, las guerras civiles, el banano, la pobreza, las matanzas, las sequías, la llegada del ferrocarril todo en conjunto trae la muerte y la destrucción de Macondo.



Como en el último capítulo yo creo que Cien años de soledad surge por el fervor a la palabra que, por ejemplo, sentía el vendedor de libros catalán y que esta era “una urdimbre de respeto solemne e irreverencia comadrera”.
La verdad de toda la historia está en sus últimas páginas cuando Aureliano descubre y pone orden en las claves del manuscrito escrito por Melquíades que ponían orden en el tiempo y el espacio de los hombres: “El primero de la estirpe está amarado a un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas”.
Y como dice los tres últimos renglones del libro “lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”.